11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

El cuarto período, llamado de desarrollo y evolución del método oral, arranca del célebre<br />

Congreso de Milán 1880, continuador del ya citado de París. El cual definió de una forma rotunda y<br />

categórica la primacía del método oral o de la palabra hablada sobre cualquier otro. Es una etapa rica<br />

en investigaciones didáctico-pedagógicas y en innovaciones notables. <strong>La</strong> mayoría de los Estados<br />

intervienen legislativamente en todos los campos, con el fin de acomodar y dar base organizacional<br />

a estos disminuidos en los terrenos educativos, laboral, médico, social.<br />

Para la mayoría de los textos históricos consultados, éste, es el último período de la historia<br />

de la pedagogía sordomudística, añadiéndose la referencia de los progresos técnicos y científicos<br />

actuales. Pero estos avances tecnológicos son de tal naturaleza que obligan a considerarlos con unas<br />

peculiaridades propias, es decir, crean su propia identidad como etapa histórica independiente.<br />

Por eso, se establece un quinto período o apartado histórico para la época actual, donde los<br />

diversos procesos de investigación científica han progresado notablemente. Surge así el método<br />

audiofonético y el sistema o filosofía de la Comunicación Total.<br />

* Etapa actual, ésta se configura por nuestra época contemporánea donde la revolución<br />

tecnológica, compensa grandemente las dificultades de la persona sorda, permitiéndole su<br />

incorporación total a la sociedad. Tecnología electroacústica, método audiofonético y el sistema de<br />

comunicación total son piezas claves para la educación de los disminuidos auditivos. En los<br />

Congresos específicos otro punto que siempre suscita controversia es su integración escolar.<br />

<strong>La</strong>s tecnologías aplicadas, a partir de la Segunda Guerra Mundial, permiten mejorar la<br />

enseñanza por procedimientos electroacústicos con grandes posibilidades de éxito y, en la práctica,<br />

la estimulación auditiva se ha impuesto en la actualidad con el fin de aprovechar todos los restos<br />

auditivos sea cual sea la gravedad de la hipoacusia manifestada por el sujeto.<br />

Los nuevos aparatos de amplificación, selección y compensación de frecuencias permiten<br />

optimizar las bandas frecuenciales indemnes del niño sordo desde que Marichelle en París y Barczi<br />

en Hungría llevaron a un terreno científico la educación auditiva en los albores del siglo XX. Y, no<br />

es extraño este progreso frenético ya que hacia el principio de su segunda mitad, en 1961, el premio<br />

Novel de Medicina fue otorgado a Von Bekesy, un ingeniero de telecomunicación húngaro, quien<br />

tratando de mejorar la calidad de las comunicaciones telefónicas, se orientó hacia el estudio de la<br />

anatomía y la fisiología del oido interno, en cuyo campo mereció la más alta distinción científica.<br />

Por otra parte, los congresos mundiales sobre la educación y la formación de los sordos,<br />

continuadores de los primeros de París y Milán que se celebran ahora cada cinco años, tienen una<br />

gran importancia, al permitir intercambios recíprocos como forum de experiencias a profesionales<br />

de todo el mundo.68Por ejemplo su poder de convocatoria se puede apreciar cuando en 1980 se<br />

celebró el XVI Congreso en Hamburgo, con más de 2.000 asistentes, o el XVII (1985) donde la<br />

68Los celebrados hasta la fecha, con indicación de ciudades y año, son los siguientes: I, París, 1878; II,<br />

Milán 1880; III, Bruselas, 1883; IV, París, 1889; V, Chicago, 1897; VI, París, 1900; VII, Lüttich<br />

(Bélgica), 1905; VIII, Edimburgo 1907; IX, Londres, 1925; X, Trenton (N. Jersey), 1933; XI, Groningen<br />

(Holanda), 1950; XII, Manchester, 1958; XIII, Washington, 1963; XIV, Estocolmo, 1970; XV, Tokio,<br />

1975; XVI, Hamburgo, 1980 ...<br />

- 154 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

Universidad de Manchester aglutinó a más de 2.500 personas implicadas en esta temática.<br />

<strong>La</strong> primera recomendación del XVI Congreso explicita la importancia de la comunicación<br />

en si misma, no de un tipo (la modalidad oral) en concreto, declarando que los intercambios<br />

comunicativos deben ser y realizarse utilizando cualquier código, es decir, propone el sistema de<br />

comunicación total, que, por otra parte, éste ya había sido establecido en el Mundial de Sordos<br />

celebrado en Washington en 1975, mientras que los profesores, ese mismo año, se reunían en<br />

Tokio. En el Hamburgo, se propició más la comunicación, se dejó a los sordos expresarse en<br />

mímica o en cualquier modalidad signada y hubo un gran clima de apertura y respeto que permitía el<br />

intercambio sincero de información.<br />

Los congresos nacionales que se han celebrado en España, organizados por la Asociación<br />

Española de Educadores de Sordos y Trastornos del Lenguaje Hablado y Escrito (AEES) han<br />

posibilitado encuentros profesionales importantes que en definitiva contribuyen a difundir los<br />

últimos avances relativos al área de trabajo “deficiencia auditiva”.69<br />

El momento actual es percibido, cuando menos, polémico, debido principalmente al tema de<br />

la integración. Hasta ahora la educación de sordos, como toda la Educación Especial, se ha

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!