11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> carasterística fundamental de un Centro-Residencia de Educación Especial, como afirmaba<br />

Moos (1986) es la obtención de un cierto clima. Un clima institucional rehabilitador, terapéutico,<br />

socializador, es decir psicoeducativo. Tal concepto implica un contexto físico, humano y por<br />

supuesto relacional. En definitiva la unión de estos tres vectores aportan al alumno sordociego<br />

internado un universo contrario al vivido por éste en su ambiente de origen. Una situación no muy<br />

positiva para él, cuyos daños son importantes al no contemplar posibilidades mínimas de<br />

interacción como cualquier ser humano, el derecho a ser uno más dentro del grupo, a su particular<br />

intimidad, a su integridad como persona, a compartir no sólo las necesidades estrictamente primarias<br />

y fisiológicas, sino a poder aspirar a una seguridad física y psíquica a pesar de padecer <strong>sordoceguera</strong>.<br />

El respeto a él mismo, a su singular identidad como individuo que es sordociego, forma parte<br />

del margen de relación bio-psico-social que oferta tal institución, esto es, un clima de convivencia<br />

conseguido en el marco físico y grupal de un Centro de Educación Especial. Cuyas acciones<br />

traspasarán hacia un futuro próximo integrador y societal, o por lo menos donde tomen cuerpo la<br />

interiorización del propio alumno sordociego como persona, metas susceptibles de realizar al ser<br />

adulto.<br />

* Agrupamiento:<br />

Dicho clima institucional, esencialmente terapéutico por constraste con experiencias previas<br />

distorsionantes vividas por el alumno sordociego, sólo puede conseguirse a través de unidades de<br />

funcionamiento de “grupo pequeño”. Esto no implica que se margine a otro tipo de agrupamiento,<br />

sin embargo hemos de considerar que las actividades de convivencia diaria, donde entren facetas de<br />

alimentación, higiene, descanso e incluso ocio doméstico se realice en grupo de tres o cuatro<br />

chicos; algunas de las psicoeducativas oscilan desde el trabajo individual hasta mediano o gran<br />

grupo puntualmente.<br />

<strong>La</strong> razón constitutiva de un pequeño grupo descansa en la propia posibilidad de relaciones<br />

interpersonales a establecer, individuales, ratio 1-1 y de todos a todos. <strong>La</strong> desmembración en<br />

pequeños subgrupos puede realizarse sin ningún tipo de consecuencia negativa para la dinámica<br />

general del grupo; por otro lado permite un estilo menos coercitivo, más flexible, y por tanto más<br />

facilitador de toma de decisiones controladas, junto a mayores posibilidades de experimentar libertad<br />

gradual y responsabilidad codirigida gracias al feed-back que supone el propio grupo de<br />

compañeros/as y el educador o cuidador -ATE- que son miembros “significados” del mismo grupo.<br />

* Ambiente estructurado:<br />

<strong>La</strong> terapia que oferta una Centro-Residencia incrementa considerablemente el número de<br />

experiencias cotidianas a experimentar por un anee sordociego. De esta manera se puede contrarrestar<br />

el cúmulo de vivencias fragmentarias, inconsistentes o incluso negativas, percibidas en el medio<br />

social de origen.<br />

- 673 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

El ambiente enriquecido hace referencia a las posibilidades de adquirir experiencias<br />

sistemáticas que permitan la apertura del niño/a a nuevas realidades, fomentando intereses, ocio,<br />

habilidades y destrezas instrumentales (rutina), o formas de relacionarse con las personas<br />

(anticipación) y de resolver los conflictos que inevitablemente surjan como en cualquier<br />

desenvolvimiento normal de la vida cotidiana (elección).<br />

Lógicamente este planteamiento resulta más laborioso de articular, y su balance económico<br />

claramente superior al de tipo asistencial. Siguiendo un criterio educativo, se trata, en ese sentido,<br />

de que los niños convivan con un equipamiento personal y grupal perteneciente a una familia de<br />

nivel medio. El entrenamiento para la adquisición de las destrezas básicas, sabemos, exige desde un<br />

frigorífico, hasta un teléfono, ascensor, etc. Su disponibilidad, esto es, contar con dichos utensilios<br />

al alcance de sus “dedos”, permitirá aprender a usarlos correctamente con el margen de generar y<br />

resolver problemas en su utilización.<br />

<strong>La</strong> dotación material es importante, pero también lo es su ubicación geográfica, ésta debe<br />

facilitar dicha apertura de experiencias dentro del medio urbano normalizado. <strong>La</strong>s salidas a la zona<br />

céntrica, e incluso a aquellos puntos más conflictivos deben ser tenidas en cuenta a la hora de<br />

elaborar las distintas intervenciones. A veces no todos los grupos han de realizar los mismos<br />

itinerarios; cuando la evolución lo permite el proceso de inserción debe garantizar la independencia<br />

total del sujeto como transición en el último periodo de su paso por el Centro; actividades como ir<br />

de compras, o coger el autobús sólo son buena prueba de ello.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!