11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

-Posibilidades de comunicación y socialización.<br />

En este sentido, la evaluación cognitiva del niño sordociego es frecuentemente frustrante<br />

tanto para el profesional como generadora de una gran ansiedad familiar. <strong>La</strong> valoración constituye<br />

un problema, de ahí que los test se han utilizado poco, no existiendo uno específico para<br />

<strong>sordoceguera</strong> como entidad nee, dado su restringido número y la variabilidad de la muestra. Además<br />

sólo puede realizarse si el niño se interesa por el material; por lo que es difícil de medir sus<br />

aptitudes para el desarrollo.<br />

Comúnmente se emplean adaptaciones entre los tests para sordos o ciegos, destacando ciertos<br />

items, para lo cual se debe respetar un mínimo de precauciones en lo que respecta a la interpretación<br />

del resultado y conceder una importancia particular al comportamiento del niño. De este modo se<br />

utilizan algunos test en Inglaterra y USA. Su utilización se hace necesaria cuando la sección de<br />

sordociegos sólo admite a los sujetos educables, es decir, que pueden acceder con aprovechamiento<br />

a una cierta escolarización que presupone el conocimiento de un código simbólico (LSE<br />

fundamentalmente). Cuando se acoge también a sordociegos débiles, el uso de test está menos<br />

justificado y la distribución de los niños por grupos se efectúa tras una prolongada observación.<br />

Es en este sentido, que la evaluación constituye también una experiencia aún más frustrante<br />

y devastadora para los padres de un niño sordociego. Sobre todo cuando éste es obligado a someterse<br />

- 253 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

a una serie de pruebas para determinar si puede ser admitido en un programa psicoeducativo<br />

concreto. Muchas de las veces el problema radica en descartar hipótesis de posibles déficits<br />

sobreañadidos.<br />

Así pues, la valoración psicopedagógica de un niño sordociego puede partir de tres<br />

presupuestos distintos:<br />

a. <strong>La</strong> inteligencia es un rasgo genético; es una función del organismo, cuyos rasgos<br />

considerados esenciales responden a complejidad y adaptabilidad del sistema nervioso. <strong>La</strong> mayoría de<br />

los profesionales han abandonado este punto de vista, pero a menudo existe todavía como un<br />

supuesto subyacente entre otros especialistas, particularmente desde un punto de vista<br />

administrativo o económico. A veces se expresa en estos términos de rentabilidad. Realmente<br />

merece la pena tanto esfuerzo humano y de recursos para el progreso de determinados individuos<br />

cuyas deficiencias graves dificultan su propia identidad como persona.<br />

b. <strong>La</strong> inteligencia es producto del aprendizaje y se desarrolla a partir de las experiencias de<br />

cada individuo. El principio subyacente es que todos tenemos una gran potencialidad de la que<br />

muchas veces no somos conscientes (potencial de aprendizaje, ZDP, expectativas, etc). Con esta<br />

filosofía se intenta a menudo justificar programas basados en la famosa igualdad de oportunidades<br />

que comienza por una desigualdad positiva y es muchas veces utilizada a nivel social o de política<br />

educativa. Se podría resumir en la frase: todos los hombres son creados iguales, especialmente<br />

cuando se intente llevarla hasta extremos ilógicos de la uniformidad.<br />

c. <strong>La</strong> inteligencia es producto de la interacción del individuo con su entorno percibido. Desde<br />

este punto de vista, cuando se intenta determinar el fundamento de la inteligencia, se asume que<br />

tanto la persona como el entorno tienen importancia, pero que es imposible determinar sus<br />

contribuciones relativas. Bigge y Hunt (1967, p.122) han afirmado que “en el proceso interactivo,<br />

la calidad de la percepción es de importancia crucial... la percepción gira en torno a la eficacia de<br />

los órganos de los sentidos y de otras estructuras físicas...por otro lado, el hombre, al igual que<br />

otras criaturas, puede compensar en gran medida el deterioro de su capacidad sensorial, como<br />

ejemplo, considerar a Helen Keller”.<br />

Si aceptamos esta explicación del desarrollo cognitivo y tenemos en cuenta la importancia de<br />

la calidad de la percepción, resultará fácil comprender que el auténtico reto en el trabajo con un niño<br />

disminuido sordociego consiste en darle la oportunidad de interaccionar con su entorno y de entender<br />

los resultados de esta interacción. Esta teoría también explica por qué muchos anees son<br />

erróneamente clasificados como retrasados mentales profundos, aunque su capacidad<br />

intelectual está muy por encima de los límites propios de dicha disminución.<br />

El famoso estudioso suizo Piaget ha contribuido enormente al entendimiento del desarrollo<br />

intelectual. Aunque reconoce la importancia de la maduración, también señala que ésta no asegura<br />

automáticamente el desarrollo cognitivo. Resalta la trascendencia de un intercambio interactivo<br />

entre el niño y su entorno, y de las actividades emprendidas por propia iniciativa como fuerza

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!