11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- juicio crítico de los compañeros.<br />

- recoger material de adecuación referencial, y<br />

- comprobaciones con los participantes.<br />

Guba describe la carasterística principal de los estudios de casos, común a cualquier modelo<br />

de investigación. Credibilidad, que en su opinión, abarca cuatro aspectos:<br />

1. Ser verdadero.<br />

Que supone confiar en la autenticidad de los descubrimientos. Para ello el investigador de<br />

estudios de casos debe contrastar sus creencias en las opiniones de los participantes, a través de las<br />

fuentes utilizadas para la obtención de los datos. “Un problema, quizá más importante sea la<br />

precisión y exactitud con que los resultados obtenidos representan lo que pretendían estudiar. Esto<br />

es, la validez interna del estudio, la relación entre los hechos y sus representaciones. Tal problema<br />

se convierte en el de la credibilidad del estudio, trasladándose la responsabilidad a los participantes.<br />

Ya que lo que interesa es que el estudio refleje las múltiples interpretaciones de los participantes, se<br />

recurre a las comprobaciones de los significados entre éstos, y se contrastan y negocian -confirman,<br />

refutan, adaptan- las interpretaciones que el investigador va haciendo de los hechos con las de los<br />

participantes. Así, lo que parece cierto para éstos es realmente lo importante, lo cierto. Y eso es lo<br />

ha de demostrar el estudio.”(Marcelo, 1991, p.21). En nuestro caso la opinión del participante, el<br />

anee sordociego, quedará sustituida mayoritariamente por los informantes, aquellos profesionales del<br />

Centro-Residencia implicados en su educación. Colaboradores de la investigación, que como<br />

comentamos en párrafos anteriores, muchas veces reformulan su papel elevándose en ayudantes del<br />

propio investigador, e incluso lo redefinen facilitando otros puntos de vista como expertos en<br />

determinados temas puntuales.<br />

2. Aplicable. Este concepto requiere la aplicabilidad de los resultados a otros sujetos, para<br />

nuestro diseño sordociegos, o contextos, especialmente educativos en nuestro caso. Concretamente,<br />

en los estudios de casos, el concepto homólogo se dictamina con la transferibilidad, es decir,<br />

llegar a dilucidar que la hipótesis de trabajo y los resultados obtenidos puedan transferirse a<br />

situaciones parecidas.<br />

- 636 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

3. Consistencia. Para ello el investigador debe describir los procedimientos, técnicas e<br />

instrumentos utilizados en su estudio en relación con la práctica, para que permitan a otros<br />

investigadores el rastreo de los datos obtenidos. “<strong>La</strong> fiabilidad se asegura a través del uso de<br />

procedimientos claros y explícitos que permitan a cualquier persona intentar una réplica del caso “a<br />

través de los datos” que éste ha dejado tras de sí”. (Marcelo, 1991, p.21).<br />

4. Neutralidad. Aspecto necesario para ser creíble. <strong>La</strong> ingenuidad del pensamiento es<br />

imposible en el ser humano que investiga, sea naturalista o experimentalista, por ello los<br />

estudiosos consideran que es mejor utilizar el término de confirmabilidad. En el estudio de casos<br />

se traslada la confirmabilidad de los datos a la posibilidad de comprobar las informaciones y las<br />

observaciones con técnicas distintas. Aspecto que justifica la opción por la triangulación.<br />

En definitiva, aparecen una serie de conceptos que tenemos que considerar para que la<br />

investigación realizada pueda tener resultados de interés: validación y verificación, generalización,<br />

transferencia y consistencia.<br />

En síntesis, el modelo cuantitativo intenta estar, como dice Santos Guerra (1988), presidido<br />

por la objetividad del diseño y de la medida, o búsqueda de la neutralidad ideológica, mientras que el<br />

modelo cualitativo establece valoraciones más subjetivas, de perspectiva sensible y autocrítica, y<br />

ello hay que entenderlo como una necesidad para acercarse al mundo, e intentar circunscribir, definir,<br />

interpretar y comprender.<br />

D. Conclusiones.<br />

Un estudio sistemático y permanente acompañado de una no menos importante reflexión<br />

crítica, pausada y seria de todos los profesionales, implicados en el desarrollo integral de niños<br />

sordociegos, hacia su propia práctica educativa, debe entenderse como una pieza fundante en el<br />

desarrollo de los “curricula”.<br />

Todo profesional de la enseñanza, cuando traslada las propuestas curriculares a acciones<br />

formativas concretas en sujetos sordociegos, siempre como resultado y proceso resultante de su<br />

propia investigación, coadyuda a edificar sólidamente la tan ansiada “formación permanente del<br />

profesorado”, ya que como bien expone Angulo (1990), la idea del maestro en tanto en cuanto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!