11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de observación.<br />

2- Cantidad de sujetos.<br />

3- Duración total de la observación.<br />

4- Distribución del tiempo de observación.<br />

5- Probabilidad de que las observaciones sean representativas de los fenómenos<br />

de estudio. En este punto es importante hacer una buena selección de los<br />

acontecimientos en los que se manifieste el objeto del estudio.<br />

6- Alternativas / opciones.<br />

Todas estas decisiones están relacionadas con el marco teórico del que se parte en la<br />

investigación, esto es la n.e.e. <strong>sordoceguera</strong>. <strong>La</strong>s decisiones relativas a los puntos anteriores pueden<br />

tomarse a priori de iniciar el estudio o durante el estudio. Si el investigador, como en nuestro caso,<br />

está plenamente familiarizado con el contexto podrá tomarlas al principio.<br />

g. Modos de observación.<br />

* Observación Participante.<br />

<strong>La</strong> observación participante, a la que nos referíamos antes, entra en lo que catalogamos como<br />

métodos interactivos entre el investigador y el participante. Una de sus ventajas más señeras<br />

consiste en que podemos controlar la recogida de información relevante. Sin embargo, no obviemos<br />

la parte negativa ya que se puede modificar la acción del participante debido a la presencia del<br />

investigador.(Woods, 1987, p. 49), (Goezt y LeCompte, 1986, p.126).“<strong>La</strong> Antropología, nos dice<br />

I.Moreno (1978), es definida (...) por la utilización de la observación participante, es decir (...) de su<br />

metodología de trabajo.” (p.145)<br />

<strong>La</strong> metodología de observación participante descansa sobre la idea de que el investigador se<br />

convierte en un miembro más del grupo. El investigador pasa todo el tiempo posible con los<br />

individuos que estudia, viviendo del mismo modo, y actuando de acuerdo al grupo investigado.<br />

Puesto que la idea central de la participación es la penetración en las experiencias de los otros, la<br />

mejor manera de ello es adoptar un papel real dentro del grupo y contribuir a sus intereses o<br />

colaborar en la función del mismo; al mismo tiempo que se experimenta todo en conjunción con<br />

los demás. Esto supone el acceso a las actividades del colectivo, de manera que es posible la<br />

observación desde la menor distancia posible, inclusive la vigilancia de sus experiencias y procesos<br />

mentales propios.<br />

Al tomar parte en todas las experiencias cotidianas, el maestro-investigador-observador puede<br />

- 610 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

reflejar las interacciones y actividades mediante notas de campo o cualquier otro tipo de registro,<br />

pensar en voz alta, por ejemplo, que puede tomar en el mismo momento: o inmediatamente después<br />

de producirse la observación participante: diario del investigador, etc .En cualquier caso, el<br />

investigador debe incluir comentarios interpretativos obligaciones y responsabilidades, ...<br />

Uno de los problemas que se plantea al investigador es la frecuencia con que difieren la<br />

información suministrada por los participantes y/o informantes acerca de sus actividades y/o<br />

creencias, y los comportamientos observados. <strong>La</strong> observación participante permite al investigador<br />

verificar si los participantes hacen lo que creen que hacen . En el caso de la investigación<br />

psicoeducativa en el área de la <strong>sordoceguera</strong> se suele observar una contradicción entre lo que<br />

asumimos como el modelo que queremos y el que llevamos a cabo; siempre nos situamos en una<br />

posición de investigador-psicólogo “mejor” de lo que somos en realidad. En este caso podemos<br />

estudiar, por ejemplo, cuál es la reacción real a la innovación curricular que suponen los ACI para<br />

los Centros Específicos; a la renovación pedagógica de la transformación que supone los<br />

aprendizajes de tareas; a la integración de un “síndrome de Usher” en mi clase de matemáticas como<br />

tutor; a la confección de PEC como proyecto de trabajo conjunto y oportuno en modalidades<br />

alternativas de comunicación para mi alumno sordociego; a permanecer en el Centro y dedicar una<br />

hora de mi horario lectivo para la coordinación con el profesor de apoyo y el logopeda; a constituir<br />

una escuela para padres de niños sordociegos; a vertebrar un oferta seria con distintas posibilidades<br />

de escolarización para anees sordociegos; ... a “todas esas cosas” que decimos que asumimos.<br />

Otro peligro que entraña este método de investigación estriba en que los marcos<br />

interpretativos desarrollados durante la actividad docente impongan la modalidad en que percibimos<br />

las experiencias ajenas. Es necesaria una limpieza de los propios procesos de pensamiento, junto<br />

con la necesidad de convertir al grupo, la escuela o el aula en algo antropológicàmente extraño.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!