11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ello sea permitido por el afectado, sean fácilmente visibles por el público para que éste tenga<br />

conciencia de que está ante una persona con limitaciones auditivas, añadidas a la ceguera.<br />

Establecido el acto de comunicación, el propio sordociego, ha de informar de qué manera hay que<br />

hablarle: elevando el volumen de la voz, si es preciso, o mantenerlo en un nivel normal, pues la<br />

ayuda auditiva es suficiente.<br />

Hay que advertir al sordociego que el alfabeto manual y/o de signos, que el normalmente<br />

utiliza, no son generalmente conocidos y, por tanto, que es bastante probable que la gente no sepa<br />

- 245 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

muy bien cómo responder ante su utilización. Esto podrá subsanarse, cuando se cuenta con un<br />

remanente visual suficiente, por medio de notas escritas. Cuando no se posea tal residuo, es muy<br />

útil llevar consigo una serie de tarjetas, previamente escritas en tinta y Braille, en las que solicita<br />

ayuda para solventar determinadas situaciones: cruce de calles, localización de autobuses, el número<br />

de un edificio, etc.<br />

En las tarjetas habrá que especificar claramente la situación auditiva y visual del demandante,<br />

para que la persona a quien se solicita la ayuda conozca así la mejor manera de ofrecerla. Por<br />

ejemplo: “Soy ciego y oigo mal, ¿puede ayudarme, por favor, a cruzar la calle? Gracias”.<br />

Es obvio que el primer paso a dar para poder establecer la comunicación entre la persona<br />

sordociega y los demás es que estos últimos tengan conocimiento de las características sensoriales<br />

de aquella.<br />

Hallar un distintivo adecuado, para los sordociegos es algo que está en permanente discusión<br />

y en lo que todavía no se ha alcanzado un acuerdo total en todos los países. Los sistemas más<br />

utilizados son: la alternancia de franjas de color rojo y blanco en el bastón largo, la utilización de<br />

un botón de gran tamaño que se prende en la ropa y en el que se especifica la condición del que lo<br />

porta y el uso de una tarjeta colgada del cuello por medio de una cadenita en donde se ofrece esa<br />

misma información. Estas dos últimas, además de suscitar algunos problemas de credibilidad en la<br />

gente, no suelen ser muy bien aceptadas por las personas que las ostentan por considerarlas<br />

vejatorias.<br />

C. Respuesta ajustada a dichas necesidades.<br />

El sordociego se ve abocado a una situación en la que el problema de la comunicación, que<br />

ya se ha comentado, junto con el de la independencia personal, se ven seriamente afectados. Por<br />

ello, y desde que comenzó a prestársele atención a este colectivo, asistimos a un constante proceso<br />

de investigación y renovación de las ayudas, tanto para la mejora de la comunicación como del nivel<br />

de independencia personal, referido más concretamente a la movilidad. Se agrupan, a continuación,<br />

las mencionadas ayudas en dos apartados, no con la pretensión de hacer una enumeración<br />

exhaustiva, sino la prelación de las que se han creído de mayor interés.<br />

*Ayudas para la comunicación:<br />

El Consejo de HASICOM, cuyas siglas proceden de “Hearing Sight Impaired<br />

Communication” aparece en 1983, y se preocupa especialmente de la comunicación de los<br />

sordociegos. Durante dos años estableció “una red de terminales Braille por la que se podían enviar y<br />

recibir mensajes, sirviéndose del sistema de “envío postal” electrónico “Telecom gold”, por medio<br />

de una conexión con un teléfono corriente. Dicho sistema convierte los caracteres Braille en señales<br />

digitales que pueden ser almacenadas y transmitidas tanto en tinta como en Braille, según se<br />

disponga de una pantalla terminal o una máquina Braille. Con este sistema, las personas<br />

sordociegas pueden comunicarse telefónicamente con personas videntes.<br />

- 246 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

Este Consejo sigue trabajando en el campo de la comunicación para facilitar al sordociego su<br />

máxima integración en la sociedad; por ello, tiene planteadas también una serie de novedades de las<br />

que destacamos:<br />

- Máquinas que reproducen Braille, código Morse u otros medios tactiles de comunicación,<br />

por medio de vibraciones.<br />

- Introducir el sistema Moon, cuyos caracteres son más fáciles de discriminar que los<br />

utilizados por el Braille, para aquellas personas que lo necesiten.<br />

Marcel Auray recoge para la comunicación entre sordociegos y videntes-oyentes una máquina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!