11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

.- Los dos tipos de observación que se realicen dependerán, fundamentalmente, del tipo o<br />

tipos de respuestas que se observen:<br />

- Conducta no verbal, conducta espacial, conducta extralingüística.<br />

- Características del lenguaje sin significado, ...<br />

Según el grado de participación del observador se puede hablar de observación externa o no<br />

participante, de interna y participante o, finalmente de autoobservación.<br />

c.- El método de observación se presenta, por tanto, como preludio insoslayable ante<br />

cualquier intervención psicoeducativa en el campo de la <strong>sordoceguera</strong>. Resulta más aplicable en unas<br />

edades que en otras, especialmente en los primeros años del período escolar, adolescencia y sobre<br />

- 605 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

todo en determinadas áreas de trabajo, así como en sujetos n.e.e. sordociegos cuya subcategoría<br />

diagnóstica no sólo lo aconseja, sino que conforma el principal instrumento de trabajo.<br />

c. Elementos.<br />

Debemos considerar en la observación dos elementos importantes: Primeramente el<br />

observador, que tendrá sus prejuicios, creencias, ... y, segundo, el instrumento o herramienta<br />

utilizado que tendrá asímismo sus cararcterísticas propias que podrán influir en el contexto<br />

observado.<br />

A este respecto es necesario considerar la influencia que el investigador tiene sobre los<br />

sujetos investigados, tanto si son alumnos de primaria y/o secundaria, anees con deficiencia auditiva<br />

o <strong>sordoceguera</strong>, psicólogos, maestros, auxiliares, ... <strong>La</strong> influencia en cada caso es diferente y la<br />

consideración que tienen de los investigadores es, igualmente, distinta. <strong>La</strong>s relaciones que se<br />

establecen se ven influenciadas por las ideas preconcebidas de cada colectivo respecto del otro.<br />

Por otra parte, la introducción de elementos de grabación ajenos a la escena pueden tener una<br />

repercusión en el contexto a investigar. Así, la introducción de una cámara de vídeo o el uso de<br />

grabadora en las entrevistas son elementos que pueden modificar la conducta de los informantes.<br />

Sin embargo, nuestra experiencia nos señala que es mayor la influencia del investigador que<br />

la de los elementos materiales para alterar la escena investigada.<br />

d. Objetivos.<br />

Evidentemente, la observación, viene influenciada por los objetivos que queramos en nuestro<br />

trabajo. El propósito que tengamos, bien de investigación o bien de evaluación de alumnos<br />

sordociegos, ... determinará el tipo de observación que realicemos, cómo la haremos, el sitio<br />

dónde tendrá lugar, la manera de registrarla, el análisis de los datos, o el uso que le demos a<br />

los mismos.<br />

e. Tipología.<br />

Es claro que la observación forma parte de la vida cotidiana, observamos constantemente las<br />

relaciones de los demás, los anees sordociegos observan el comportamiento del investigador del que<br />

a su vez dependerá su propio comportamiento. Este tipo de observación, constante y no formal,<br />

forma parte de nuestra realidad. <strong>La</strong> observación como método de investigación va a requerir un<br />

proceso reglado puesto que no se trata de observaciones al azar, sino que estarán íntimamente<br />

relacionadas con los objetivos marcados.<br />

Podríamos diferenciar entre la observación no formal como aquella que realizamos a diario<br />

de los hechos que suceden a nuestro alrededor y observación formal como aquella que nos<br />

proponemos con un objetivo claramente delimitado, como va a suceder en esta particular<br />

investigación psicoeducativa. Cuyos datos obtenidos se articulan en función de posibles<br />

- 606 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

implicaciones emanadas a partir de la escolarización de distintos tipos de alumnos sordociegos en un<br />

CEE de Sordos. Aún en este segundo caso es difícil prescindir de la primera.<br />

f. Procedimiento metodológico.<br />

Como una metodología, entre otras, la observación posibilita un camino riguroso para<br />

obtener, filtrar y reelaborar los abundantes, cambiantes y a veces contradictorios datos que<br />

obtenemos de la mirada penetrante de la realidad. El dominio de la metodología y de las técnicas de<br />

observación requieren un esfuerzo de permanente atención, a la vez que el estudio fundamentado y el<br />

conocimiento detallado de la realidad, ahondando en las razones por las que se producen tan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!