11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- 307 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

funcional.<br />

El Blissimbolismo se encuentra como SAC con una base sólida sobre la que desarrollarse.<br />

Animamos a quienes ya lo utilizan y a todos aquellos que aún lo desconocen a que participen en<br />

este crecimiento. Si bien entendemos que solamente es una aproximación entre otras, estamos<br />

contentos de comprobar su creciente aceptación, típica de los sistemas y ayudas dentro de la tan<br />

rápidamente extendida área clínica de los sistemas para el aumento de comunicación.<br />

Comprobamos como en gran parte de los profesionales, la crítica, deja paso a la<br />

comprensión hacia la capacidad de comunicación de cada individuo privado de lenguaje funcional y<br />

hacia la necesidad de aumentarla a través de los medios más apropiados para cada uno, con lo cual se<br />

logrará un desarrollo total y lo más normalizado posible del sujeto, en nuestra investigación, un<br />

sujeto sordociego.<br />

Los sistemas, técnicas o lenguajes alternativos, complementarios o aumentativos pretenden<br />

desarrollar así al máximo sus medios y modos de comunicación. El reto desde un punto de<br />

vista profesional está servido, en el sentido, de alcanzar las diferentes habilidades, capacitación y<br />

formación para su correcta utilización. El grado de ajuste al usuario sordociego exige al terapeuta:<br />

desde la capacidad de evaluar los distintos sistemas de comunicación y los mecanismos disponibles,<br />

las necesidades y capacidades de sus alumnos, hasta el hecho de desarrollar las destrezas pertinentes<br />

que le permita encontrar el sistema o sistemas más apropiados para ese alumno sordoiego en<br />

concreto, así como el diseño de su implementación en el contexto circundante familiar y escolar,<br />

con las consecuentes actualizaciones de seguimiento. Toda una gran aventura que conjuga arte, y<br />

destreza de contenidos procedimentales que superan los meramente conceptuales.<br />

2. El desarrollo de la comunicación en el anee sordociego.<br />

En “El crecimiento del niño no-verbal hacia el mundo de los Símbolos” Van Dijk (1967)<br />

utiliza el término “no verbal” para describir la comunicación de los niños que no pueden usar<br />

palabras, en vez del término más común “prelingüístico”. y dice que algunos niños nunca aprenden<br />

los valores simbólicos del lenguaje. Fieber (1976) señala que, aunque no todos los niños desarrollan<br />

el lenguaje, todos los niños se comunican, pero no siempre con comportamientos simbólicos. <strong>La</strong><br />

comunicación de los niños multiminusválidos puede asumir la forma de palabras orales, signos<br />

manuales, gestos naturales, tensionamiento de un músculo, movimiento de una mano o de ojos, o<br />

aún una sonrisa. Todo esfuerzo de comunicación debe considerarse válido y valioso.<br />

Podemos delinear varios niveles aproximadamente secuenciales de comunicación por los que<br />

atraviesa el niño en el desarrollo de la conciencia simbólica. Stillman y Battle (1984) hacen<br />

hincapié en que no hay fronteras formales entre los niveles, y que los programas para unos niños en<br />

particular a menudo incluyen actividades correspondientes a más de un nivel.101 Dicho desarrollo se<br />

compone de seis grandes fases:<br />

1. Primera fase comunicativa:<br />

101Estos niveles serán redefinidos y tratados con más detalle en una sección posterior relativa a la<br />

aplicación de un enfoque basado en el movimiento en las actividades de una rutina diaria continua.<br />

- 308 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

El afecto es el desarrollo de un vínculo social de calidez entre el niño sordociego y otra<br />

persona. Van Dijk (1967) describe el afecto como una sensación de seguridad y de sentirse “cómodo<br />

consigo mismo y con otra persona” (p.88). El amor, el cariño y la estimulación placentera que se<br />

recibe de otra persona conforma el sustrato para una relación de confianza, es decir, de empatía.<br />

Actos como abrazos, caricias, mecimientos, proximidad física, arrullos,... implican los inicios.<br />

2. Segunda fase comunicativa:<br />

<strong>La</strong> segunda fase comienza con la resonancia; término físico que denota según Darnell, 1982,<br />

“un efecto a vibraciones de otro cuerpo” (p.33). Tambíen Sopers (1971) incide en dichas respuestas<br />

que proporciona un niño sordociego, describiendo la resonancia como movimientos rítmicos que<br />

surgen de los movimientos del niño cuando se detiene súbitamente un estímulo placentero. En esta<br />

fase, hay poca o ninguna distancia entre el niño sordociego y el adulto. <strong>La</strong> resonancia es<br />

habitualmente provocada por movimiento corporales completos, pero también puede ser causada por<br />

otras formas de estimulación sensorial. Stillman y Battle (1984, p.163) citan tres grandes razones<br />

para hacer participar a un niño en actividades de resonancia:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!