11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- 455 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

3. Fotografías de objetos de la vida real<br />

Una vez el alumno ha adquirido los conceptos de las funciones de los objetos de la vida real,<br />

pueden utilizarse fotografías como medio alternativo. Se puede trabajar con fotografías tomadas de<br />

los objetos que el niño emplea de hecho, y no con las incluidas en las colecciones comerciales al<br />

uso. A fin de facilitar la discriminación del objeto, éste debe ser fotografiado delante de un fondo<br />

liso que contraste (por ejemplo, un cuenco blanco sobre un fondo negro o azul oscuro).<br />

En un primer momento, la fotografía se debe presentar junto con el objeto; posteriormente,<br />

podrá utilizarse sola. Si el alumno sufre alguna deficiencia visual grave o tiene dificultades para<br />

discriminar las fotografías de un solo objeto, pueden utilizarse ampliaciones y primeros planos.<br />

4. Dibujos lineales de objetos reales<br />

Los dibujos lineales son bosquejos en blanco y negro de los objetos reales que utiliza<br />

rutinariamente el niño, a los que se pueden añadir algunos colores indicativos, en función de lo que<br />

se considere conveniente para cada alumno. A continuación, enumeramos una relación de técnicas<br />

para la producción de dibujos lineales en orden de abstracción creciente:<br />

1. Dibujo lineal realizado por el alumno.<br />

2. Dibujo lineal realizado en presencia del alumno:<br />

a) con participación de éste.<br />

b) sin participación del niño, que se limita a mirar.<br />

3. Dibujo lineal realizado sin la presencia del alumno.<br />

4. Dibujos comerciales.<br />

Los alumnos ciegos pueden utilizar impresiones bidimensionales de objetos grabadas en<br />

hojas especiales de plástico con una máquina Thermoform. Se pueden emplear también siluetas en<br />

tela u otro material análogo.<br />

5. Láminas representativas (coloreadas y en blanco&negro)<br />

Se denominan láminas representativas los dibujos y fotografías contenidos en revistas y<br />

colecciones comerciales. El alumno que ha demostrado posee un conocimiento conceptual de las<br />

fotografías y dibujos lineales, pueden utilizar provechosamente este otro tipo de representaciones.<br />

<strong>La</strong>s láminas sirven, por una parte, para ampliar los conocimientos del niño sobre las propiedades de<br />

objetos y sucesos familiares y, por otra, ofrecen una amplia variedad de temas de conversación.<br />

6. Pictogramas<br />

Un pictograma es un símbolo gráfico que representa a una persona, un objeto, una actividad<br />

o un acontecimiento. Los símbolos Rebus, Bliss y otras pictografías se han utilizado con éxito con<br />

algunos alumnos en fase de transición a la palabra impresa. Aunque se ha demostrado su utilidad en<br />

el desarrollo de conceptos lingüísticos avanzados, pueden resultar demasiado abstractos para los<br />

alumnos plurideficientes o sordociegos de bajo nivel.<br />

- 456 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

c. Intervención Psicoeducativa (la rutina).<br />

El reconocimiento del carácter único de cada anee sordociego exige flexibilidad en el diseño.<br />

Dicho principio metodológico se extiende a la aplicación de los sistemas de comunicación<br />

funcional. <strong>La</strong> individualización psicoeducativa exige al profesional no olvidar que todos los niveles<br />

instructivos poseen una naturaleza dinámica y superpuesta.<br />

Por lo general, cada disminuido sordociego desarrolla comportamientos y conductas<br />

susceptibles de ser encuadrados en distintas etapas, dependiendo de las variables criteriales que<br />

enmarcan y definen su perfil psicoeducativo, específicamente su motivación para comunicarse y<br />

su actitud emocional hacia la persona con la que se comunica.<br />

Seguidamente describiremos actividades correspondientes a cada nivel puesto que los seis<br />

fundamentales del programa de Van Dijk que describimos anteriormente pueden ser subsumidos y<br />

ampliados bajo las siguientes rúbricas:<br />

*Respecto a la nutrición: El establecimiento de una primera relación social entre el<br />

alumno y otra persona resulta esencial para el desarrollo tanto de las destrezas de la comunicación<br />

funcional como de la personalidad del niño en general. Según Condon (1979), este vínculo social<br />

es el prerrequisito más importante para la comunicación y el lenguaje. Van Dijk (1984) hace tres

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!