11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que Raúl o cualquiera de ellos debe enfrentarse a una vida diaria donde falla tanto el sentido de la<br />

inteligencia, el sistema auditivo, como la compensación de este último a través de la vista. Los dos<br />

sentidos distales que permiten la ubicación en el entorno.<br />

* Para finalizar, y como última reflexión, intentemos, al menos buscar ese acercamiento e<br />

inculcarlo al resto de nuestros alumnos sordos. No es una tarea fácil, nadie lo ha dicho: la<br />

implicación es variable. Después, con el tiempo se aprende que no estamos en una línea de trabajo<br />

tan improductiva, que conseguimos pasos pequeños pero certeros y que en definitiva la satisfacción<br />

personal recompensa. Señalar, por último, la importancia de la coordinación de equipo para cada<br />

anee sordociego; las reuniones quedan fijadas el viernes a última hora puesto que es el día en que los<br />

padres vienen a recogerlos y podemos propiciar el seguimiento durante el fin de semana. Miremos,<br />

por tanto, el aquí y ahora como diría Van Dijk!!.<br />

3. Proceso de Intervención.<br />

A. Implicaciones en la Programación.<br />

Teniendo en cuenta la presentación realizada al principio del caso y el soporte<br />

psicopedagógico relativo al estadio simbólico de una <strong>sordoceguera</strong> congénita como otro subtipo<br />

dentro de la categoría diagnóstica de <strong>sordoceguera</strong>, procedemos a abordar una propuesta de<br />

intervención que contemple la respuesta educativa a este anee en un Centro específico para<br />

deficientes auditivos. Dicha elaboración puede quedar articulada en base a estos cinco núcleos<br />

operativos de trabajo:<br />

1. Adaptaciones de acceso al Currículo.<br />

Engloba todas las posibles sugerencias sobre espacios, mobiliario, recursos materiales,<br />

sistemas de comunicación, personas auxiliares seleccionadas y responsables del niño ...<br />

- 735 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

2. Currículo y Adaptaciones Curriculares propiamente dichas.<br />

Se trata de presentar una panorámica global de la propuesta curricular del alumno objeto de<br />

estudio (curriculo de referencia, procedimiento de selección de objetivos de intervención, programas<br />

complementarios, otros,...) especificando las áreas en las que previsiblemente serán necesarias<br />

adaptaciones configuradas en el planning general para la unidad inicial o prebásica de niños sordos<br />

(en objetivos, contenidos conceptuales, procedimentales y/o actitudinales, criterios de evaluación,<br />

metodología y actividades).<br />

3. Modalidad de integración y apoyo.<br />

En este apartado deberá señalarse las opciones más importantes en cuanto a la modalidad de<br />

integración: grupos en los que se desarrollará el aprendizaje, áreas que precisa ayuda, los<br />

responsables del mismo, los momentos y el tipo de apoyo, sistema de monitor a utilizar...<br />

4. Orientación y Tutoría.<br />

Se indicará la/s persona/s responsable/s de la tutoría del alumno, así como si es compartida<br />

las competencias de cada profesional, estableciendo las principales líneas de orientación para este<br />

curso o los próximos. De igual manera la planificación de actividades de ocio y tiempo libre, o el<br />

seguimiento en periodos vacacionales: búsqueda de posibles mediadores en su lugar de residencia,<br />

pautas de actuación, orientaciones,...<br />

5. Progreso y Seguimiento.<br />

En este último apartado se tratará de considerar las perspectivas sobre promoción al nivel o<br />

estadio siguiente y sobre la obtención de avances que se pueden anticipar en función de las<br />

decisiones tomadas en el proceso de intervención realizado. El seguimiento del progreso se<br />

constituye en un elemento de verificación esencial como una clara línea de trabajo investigador.<br />

Así pues, entre las líneas generales de actuación propuestas en el diseño general para este<br />

segundo caso señalaremos seguidamente los aspectos prioritarios a trabajar. Puesto que los datos<br />

sociodemográficos junto con la historia personal y clínica a través del oportuno informe, se han<br />

puesto de manifiesto en la valoración psicopedagógica, al igual que la determinación específica de<br />

necesidades. Y, ajustado a los mencionados resultados se han confeccionado los diferentes programas<br />

psicoeducativos a implementar. A saber: prearticulatorio, pre-requisitos de OYM, de estimulación<br />

auditiva y visual.234 Por tanto, como principios específicos de intervención para Raúl,<br />

establecemos los siguientes:<br />

1.-Este alumno sordociego no es como el resto de alumnos hipoacúsicos profundos de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!