11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“ “ se le añade el de proteccción “ “ obtenemos la clave significativa mujer que protege, esto es,<br />

madre: “ “. De ahí que sea un sistema no limitado por las traducciones convencionales de<br />

lexías. De hecho, hay símbolos que se parecen a la realidad que representan, pero otros adoptan otro<br />

grado de iconidad como es el caso del símbolo igual o mismo “=“.<br />

Su singularidad radica precisamente en que ofrece un medio dinámico de lenguaje expresivo<br />

con sus propias categorías gramaticales: personas, cosas, acciones, sentimientos, relaciones e ideas.<br />

Los símbolos que representan personas, cosas e ideas, son como los sustantivos de la gramática<br />

tradicional. <strong>La</strong> mayoría de los símbolos de acción funcionan como verbos, aunque también hay<br />

palabras funcionales y modificadores cualitativos de los primeros que equivalen a adjetivos y<br />

adverbios. Todas estas relaciones complejas que se utilizan al hablar, que se corresponden con las<br />

palabras y oraciones que la población hablante da por descontadas, se realizan por medio de<br />

simbología especial que precisa desde un tiempo verbal, hasta el número o sustantivación que<br />

encontramos en sistemas gramaticales de lenguas habladas y escritas (Owran, 1985).<br />

El origen de este sistema descansa en la obra titulada “Semantography” (1966) de Charles<br />

K. Bliss. En 1971, un pequeño grupo multiprofesional del “Ontario Crippled Children’s Centre”<br />

- 306 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

en Toronto, Canadá, emprendió la tarea de proporcionar medios de comunicación a niños<br />

minusválidos físicos que carecían de habla funcional. Buscaron sistemas y programas clínicos que<br />

trataban de necesidades de comunicación con carasterísticas similares y solamente encontraron<br />

programas de lectoescritura o basados en dibujos, con las limitaciones de selección, reducción,<br />

mensaje incompleto, lentitud,... que éstos conllevan.<br />

<strong>La</strong> actividad inicial se dirigió hacia el desarrollo de un sistema simbólico propio, pero al<br />

estudiar la obra de Elisabeth Helfman sobre sistemas internacionales descubrieron la simplicidad, el<br />

caracter directo y comprensible de los símbolos BLISS, adoptándolos como un SAC.<br />

<strong>La</strong>s primeras observaciones clínicas sobre su aplicación arrojaron cambios positivos, ya que<br />

con su uso y mayor destreza se incrementa el nivel global de motivación, de iniciativa, de capacidad<br />

de expresar sentimientos, o de responder a preguntas naturales. Frecuentemente se ampliaba esta<br />

mejoría al funcionamiento psicomotriz general, cuyas consecuencias más directas se traducían en<br />

áreas como la expresión oral, control manual, control cefálico o relajación corporal general. E<br />

incluso a nivel de interacción social se incrementa su número de intercambios tanto en nº de<br />

personas a relacionarse como posibilidades de comunicación. <strong>La</strong> imagen que los demás tienen de<br />

ellos mejora sensiblemente al comprobar su nivel de madurez, sus gustos, ideas o personalidad en<br />

definitiva, al mismo tiempo que muchos programas pedagógicos replantean nuevas líneas de trabajo<br />

(McNaughton, 1980).<br />

Desde esta primera aplicación a niños paralíticos cerebrales, que McNaughton, S y Kates, B.<br />

(1974) recogen, se diversificó el tipo de población: autistas, afásicos, mentales, con traumatismos<br />

cerebro-vasculares, sordociegos... son un ejemplo claro del perfil acogido de los destinatarios.<br />

Este auge experimentado puede ser fruto entre otras razones de su polivalencia funcional, es<br />

decir, se usa como un sistema para el aumento de comunicación en programas de desarrollo<br />

cognitivo, de lenguaje, como apoyo a actividades de lectura y prelectura, como complemento<br />

gráfico visual a cualquier sistema de comunicación. Su carácter eminentemente lógico y semántico<br />

le confiere un sin fin de posibilidades según la creatividad del propio profesional o terapeuta.<br />

<strong>La</strong> Fundación y el Instituto de Comunicación Blissimbólica (B.C.I.) creados a tal efecto<br />

desde 1975 tratan de realizar diagnósticos, valoraciones y todo tipo de programas de apoyo a los<br />

usuarios; al mismo tiempo que coordinan las actividades relacionadas con la aplicación de los<br />

Simbolos Bliss a nivel internacional, aunando esfuerzos en su difusión mundial dentro del campo de<br />

la “Educación Especial”. También existe un panel internacional de símbolos, que estudian las<br />

propuestas de nuevos símbolos que llegan de todo el mundo.<br />

Los que trabajamos con Bliss, observamos día a día sus ventajas. Muchos profesionales de<br />

numerosas y diferentes disciplinas intentan abrir el horizonte de los símbolos Bliss para que puedan<br />

alcanzar la respuesta necesaria a las diferentes situaciones de habla. El vocabulario de los símbolos<br />

aumenta a pasos agigantados, y las ayudas electrónicas permitirán una comunicación más rápida y<br />

más exacta. Monitores que solucionan el problema de la distancia, impresoras que reproducen los<br />

mensajes a diferentes sistemas, técnicas de vanguardia que ofrecen oportunidades para acceder a<br />

estudios y desempeñar profesiones que han estado vedadas a personas que carecían de un habla

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!