11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la enseñanza en clase y que, en el caso particular de los anees sordociegos, son más discriminativas<br />

que los tests normativos, especialmente de cara a determinar el progreso realizado. En cuanto a<br />

inconvenientes, podemos señalar: las dificultades inherentes a varios aspectos relacionados con la<br />

especificación de objetivos conductuales, que a lo largo del análisis de tareas es un elemento<br />

indispensable.<br />

En esa dirección, Ebel, en 1973, sugiere que no hay evidencia de un acuerdo entre los<br />

educadores en relación a los objetivos que son necesarios o deseables. Reconoce, sin embargo, que<br />

la existencia de un excesivo acuerdo podría conducir a una inflexibilidad manifiesta; además, cita que<br />

tampoco hay evidencia sobre si extensas listas de objetivos lleven necesariamente a un mejor<br />

aprendizaje. Este autor, en definitiva, los contempla como una aproximación útil, a conservar como<br />

recurso, aunque bajo una visión crítica y bien informada.<br />

* Al final de la década de los años 60, siguiendo a autores como Popham y Husek, (1969) o<br />

Glass (1978), la referencia a criterios se asociaba comúnmente con “la destreza”, especialmente a<br />

través de los tests de competencias mínimas.140 En ellos, la valoración realizada tenía<br />

como marco una referencia criterial y era utilizada para diferenciar aquellas sujetos capaces de<br />

alcanzar algún nivel mínimo, más o menos aceptable desde un punto de vista normalizador.<br />

<strong>La</strong> obligatoriedad legal de superar ciertas pruebas establecidas, ha llevado a promover<br />

modificaciones que aseguren la no-discriminación e imparcialidad del proceso. Goodman (1987)<br />

140Los tests de competencias mínimas se han utilizado bastante en USA para la promoción de grado o<br />

para la graduación con diploma, en tanto que constituyen una valoración para determinar si los alumnos<br />

poseen las destrezas o habilidades que han sido consignadas como prerrequisitos para ello (Goodman.<br />

1987). Aunque, según afirman Haney y Madaus, (1978), se considera que son un buen medio para<br />

conseguir aumentar los estándares académicos e incrementar los logros educativos, no hay, sin embargo,<br />

unanimidad sobre el contenido y los objetivos de tales test. Estos aspectos son determinados a nivel de<br />

distrito escolar o estatal.<br />

- 406 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

destacaba la problemática derivada a partir de su extensión a las poblaciones nee, y Chandler (1982)<br />

señala la oposición de muchos educadores a dicha exigencia.<br />

A estos efectos, Ewing y Smith (1981) sugieren la dicotomización de los anees atendiendo al<br />

grado de significación cu:rricular manifestado:<br />

*Aquellos que sólo requieren modificaciones en el entorno de aprendizaje, y por tanto a los<br />

que se les podrían exigir los tests preestablecidos.<br />

*Aquellos que requieren modificación del currículum y de los objetivos educativos,<br />

caracterizados por un nivel más bajo a la hora de alcanzar esos objetivos con respecto a la educación<br />

regular. Por tanto, en este grupo no se debería de exigir la superación de la prueba.<br />

Precisamente, la extensión en USA de la obligatoriedad de estos tests, unido a la progresiva<br />

generalización del mainstreaming, ha sido el origen para que se profundizara la situación de los<br />

anees en relación a estas pruebas. Son varios los autores como Olsen (1980), Cressey y Padilla<br />

(1981), y Schenk, (1981) que consideran necesario un análisis caso por caso, basado en el<br />

desarrollo del programa de educación individualizada para cada alumno. En este sentido, dicho<br />

planning podría ser utilizado como elemento de conexión entre la globalidad del programa educativo<br />

y los tests de competencia mínima exigidos; incorporando adecuadamente los requerimientos de<br />

competencias mínimas que serán exigidos al alumno y las modificaciones a hacer, en su caso.<br />

Para elaborar una posible prueba con referencia a criterios, <strong>La</strong>ycok (1978) señala los<br />

siguientes pasos de ejecución:<br />

*Identificar el comportamiento a estudiar en el anee, en nuestro caso sordociego,<br />

utilizando para su definición términos de conducta observables.<br />

*Descomponer este comportamiento en unidades mínimas significativas y de acción con<br />

sus correspondientes series de realización.<br />

*Realizar una primera jerarquización de las etapas a seguir.<br />

*Especificar las condiciones de realización de cada etapa, esto es, tanto la descripción del<br />

material como del modo de presentación.<br />

*Establecer los criterios para considerar adquirido el dominio de cada una de las tareas. Es<br />

decir, el número de respuestas correctas que debe dar el alumno sordociego.<br />

*Preparar el material junto con la hoja de registro para consignar las respuestas<br />

obtenidas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!