11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

233No es difícil comprender por qué médicos, oftalmólogos y psicólogos concluyeron que Raúl no era<br />

examinable. No le vieron en un entorno que no le resultara amenazador. Con el tiempo, Raúl participaba<br />

en actividades tales como seguir secuencias de instrucciones de varios pasos y atender visualmente a<br />

actividades.¡También juega muy bien a “tú la llevas”!.<br />

- 733 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

* Es bueno sentar en algunas ocasiones a los dos deficientes sordociegos juntos. <strong>La</strong> niña,<br />

Reme es de bajo nivel, o sea que Raúl, por lo tanto puede servir de apoyo a la hora de iniciarla en<br />

actividades, juegos, turnos, acompañarla en la estantería de la anticipación, etc.<br />

2. Interacción:<br />

*Lo que queremos conseguir en comunicación receptiva responde a:<br />

-entender un vocabulario de 200 a 300 signos en LSE, apoyándose también en signografía<br />

BLISS.<br />

-responder en LSE, BLISS o cualquier procedimiento alternativo.<br />

*Lo que queremos conseguir en comunicación expresiva responde a:<br />

-expresar sus necesidades y comprender su entorno que en este caso responde a la comunidad<br />

de personas sordas.<br />

*Usar el lenguaje bimodal, pero evitando lo superficial. Comunicar lo importante con frases<br />

sencillas. Otras pautas comunicativas responden a palabras, entonación, expresión facial, objetos<br />

proporcionados, gestos que se emplean, indicaciones tactiles, señales, etc.<br />

*Cuando hay un pequeño grupo de niños sordos, sirva como referencia que generalmente,<br />

aquel con mayores posibilidades comunicativas -en lengua oral o signada- ejerce de traductor. Es el<br />

primero que recoge el mensaje y se lo repite de nuevo al resto, liderando la acción a realizar. Por lo<br />

tanto habrá que ser comprensivo en cuanto Raúl evita este sistema particular: bien porque no lo<br />

percibe correctamente, bien porque no admite tal liderazgo, bien porque no acepta esa dinámica..<br />

*A veces, Rául tiene tendencia a no participar, a que le resuelvas las situaciones-problemas,<br />

para así poder dedicarse a sus propios juegos o intereses no reglados por el adulto. De ahí que hay<br />

que animarle y exigirle a medida de sus posibilidades. Está acostumbrado a trabajar muy controlado<br />

por un adulto, por tanto no es de extrañar que a mitad de la tarea busque un refuerzo positivo como<br />

si ya la hubiese terminado. <strong>La</strong> persistencia, fuerza física, y tranquilidad del mediador son elementos<br />

fundamentales de trabajo.<br />

*Establecer un orden de tiempo y lugar. Raúl debe conocerlo perfectamente, aunque no querrá<br />

aceptarlo.<br />

*Estar muy atentos para capturar todas sus intenciones comunicativas, ya que pueden<br />

manifestarse con una simple patada, o una tensión muscular generalizada.<br />

*El problema radica en que le proponemos tareas o actividades con instrucciones que Raúl no<br />

comprende realmente qué debe hacer. Entonces se niega, rompe, juega, comienza con la<br />

autoestimulación, agrede... por otro lado si siempre le enfrentamos a la misma tarea con el mismo<br />

grado de ayuda no progresará y a corto plazo se aburre y comenzará de nuevo el problema<br />

comportamental.<br />

*Darle oportunidad para elegir en las actividades diarias. Es aconsejable la duplicación del<br />

calendario donde aparezcan sus tareas ordinarias. Cada una se anticipa previamente a su realización,<br />

- 734 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

y al terminar, se hará un repaso de las finalizadas. Al principio se utilizarán algún objeto asociado a<br />

la foto o dibujos, para luego introducir el símbolo gráfico más icónico que lo sustituya.<br />

*Evitar aquellos juguetes que provoquen la autoestimulación a Raúl como las luces, etc.<br />

Tampoco utilizar juguetes de edades inferiores, lo mejor son los de causa-efecto.<br />

* Es un contínuo tira y afloja, recoger lo anterior y dar un paso adelante. Muchas veces<br />

planificaremos muy por encima y otras no llegaremos pero al menos siempre intentamos la<br />

adecuación más óptima. No podemos estresarnos; trabajar con personas sordociegas es un auténtico<br />

reto, una provocación... pues los demás percibimos el mundo de diferente manera a cualquiera de<br />

ellos. Realmente nos movemos siempre en un marco de trabajo integrador que englobe el desarrollo<br />

de una aceptable competencia signada, la cual le permita su integración en un medio eminentemente<br />

signado.<br />

* Constatamos día a día que la sociedad ha sido desarrollada “para y por personas normales” y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!