11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ásica tiene como objetivo la formación integral del deficiente o discapacitado, adaptada a sus<br />

capacidades, a fin de recuperarle al máximo, de modo que su rendimiento e “integración social” le<br />

permitan desenvolverse, con su propia individualidad, en la sociedad en la que vive. Ofrece una<br />

alternativa para los aprendizajes fundamentales, pues hace hincapié, más que en las carencias o<br />

deterioros observables, en las posibilidades restantes que pueden permanecer intactas y ser<br />

- 924 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

potenciadas mediante procesos de compensación que se producen en la mayor parte de los<br />

minusválidos. En el caso de los sordociegos utilizando el llamado tercer sentido o tercer canal: el<br />

sistema háptico, también el olfato, gusto y sus restos auditivos y/o visuales.<br />

<strong>La</strong> educación básica de la persona considerada como “diferente” implica el derecho a la<br />

integración y a la diferencia, lo que supone enseñar al sujeto sordociego a vivir con su especifidad -<br />

con necesidades especiales- sin que se sienta un extraño dentro de su propio ambiente. Por lo<br />

tanto, ese conjunto de medidas engloban también a niños y adolescentes sordociegos con problemas<br />

en su propio desarrollo que les impiden seguir, -temporal o permanentemente-, el actual sistema<br />

ordinario de educación. A no ser que se realicen las adaptaciones oportunas o se reciba la atención<br />

educativa prefijada mediante los apoyos específicos. Abarca, pués, todas las peculiaridades del<br />

discapacitado sordociego en una amplia gama de áreas de trabajo: cognitiva, sensorial, motriz,<br />

afectivo-emocional, ....<br />

8. Modalidades de escolarización para anees sordociegos.<br />

- De acuerdo con esto un “alumno de Educación Especial” puede estar integrado en cualquier<br />

centro. Entonces, ¿ qué tipo de oferta de escolarización podemos barajar en el caso de un anee<br />

sordociego ?... Desde principios del siglo XX comienza a institucionalizarse mayoritariamente la<br />

educación especial y de esta institucionalización los anees sordociegos coparticipan. A partir de<br />

entonces surgen métodos, programas, se desarrollan medios técnicos que facilitan la adaptación<br />

personal, y su preparación para el mundo del trabajo, y por consiguiente, la incorporación social de<br />

estos sujetos.<br />

En la actualidad todos los países de cierto nivel de desarrollo han superado los problemas<br />

cuantitativos de escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales sordociegos. Y<br />

su empeño se dirige más hacia la aplicación de proyectos resultantes de las investigaciones en<br />

materia global de Educación Especial o en concreto de <strong>sordoceguera</strong>: Arkansas, Texas, Oregon,<br />

Columbia, Massachussets, Washington, Kansas, ... así como ensayando otras modalidades de<br />

escolarización e iniciando nuevos descubrimientos o planteamientos que mejoren la calidad<br />

educativa del sistema de ordenación general.<br />

<strong>La</strong> educación básica de cualquier deficiente, también de un anee sordociego, se impartirá en<br />

centros ordinarios preferentemente y en su defecto en centros especiales o específicos del sistema<br />

educativo, tanto públicos como privados, con varias modalidades de integración. Subyace en esta<br />

disquisición la concepción progresiva integradora, para pasar posteriormente a la reconceptualización<br />

de la integración como continuum, dependiendo de la valoración diagnóstica de los factores<br />

intrasujeto e intersujeto. Así pues nos decantamos por una integración completa en unidades<br />

ordinarias, como primer nivel de trabajo, para aquellos alumnos que presenten una dificultad nograve,<br />

de carácter puntual o transitorio en determinados momentos de su proceso educativo o que,<br />

por la naturaleza de su disminución, necesiten un cierto apoyo específico. Se aplicará el programa<br />

ordinario con las orientaciones pedagógicas individualizadas y las adecuaciones del curriculum,<br />

- 925 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

según la dificultad que presente dicho alumno. Será ejecutado por el profesor del aula ordinaria, el<br />

maestro-tutor, -siguiendo sugerencias de Ford, J.; Fredericks, B. (1995)-, conforme a las<br />

indicaciones y/o asesoramiento de los grupos o equipos de apoyo. Por ejemplo sordociegos de alto<br />

nivel o de naturaleza adquirida como el subtipo de síndrome de Usher-II.<br />

<strong>La</strong> integración combinada en centros ordinarios, como segundo nivel de trabajo, para<br />

alumnos sordociegos cuyas dificultades de carácter previsiblemente algo más graves o de caracter<br />

menos transitorio en algún área del programa exijan un tratamiento especializado en aquellas que lo<br />

requieran, y será ejecutado por el profesor tutor, siempre y cuando sea posible, junto a la actuación<br />

directa e indirecta del profesor especialista en P.T. (Pedagogía Terapéutica) de Educación Especial

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!