11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

deseados y se aleja de los no deseados; relaja el cuerpo en presencia de estímulos placenteros y lo<br />

tensa ante estímulos irritantes).<br />

+ Signos manuales; el alumno hace lo siguiente:<br />

a. Tira, empuja (conduce) o arrastra a otra persona hacia un objeto o acontecimiento<br />

deseados.<br />

b. Toca un objeto o lo entrega a otra persona para que se produzca un acontecimiento (da un<br />

vaso a un adulto para indicarle que quiere beber).<br />

c. Apunta con el dedo índice o con toda la mano para obtener un objeto o lograr que se<br />

produzca un suceso, y dirigir la atención hacia algo compartido.<br />

Expresiones faciales (por ejemplo, el alumno abre mucho los ojos y sonríe para expresar que<br />

desea iniciar o proseguir una conversación).<br />

Movimiento oculares (el alumno mira a un objeto para que lo coja un adulto).<br />

Gestos naturales (el alumno levanta los brazos por encima de la cabeza indicando que desea<br />

que le quiten el jersey).<br />

- 454 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

b. Por medios de comunicación se entienden los objetos materiales y símbolos que se<br />

utilizan para transmitir un mensaje. A continuación se especifica una jerarquía de estos medios<br />

desde los más concretos (representativos) a los más abstractos (simbólicos).<br />

Shane (1979) y Sims-Tucker y Jensema (1984) afirman que, para algunos alumnos, las<br />

láminas comerciales son más concretas que los dibujos lineales. Writer (1984) defiende la idea<br />

contraria, y observa que los alumnos plurideficientes suelen demostrar un conocimiento conceptual<br />

de los dibujos lineales antes de adquirir los conceptos correspondientes a las láminas de revistas y<br />

colecciones. Esta autora postula que los dibujos lineales son más representativos, debido a su<br />

similitud con los objetos de la vida real que emplea el alumno, en especial cuando: se han dibujado<br />

en presencia del niño, y tienen el mismo color o colores que el objeto original. Writer piensa que<br />

las láminas resultan más abstractas para el alumno, ya que con frecuencia difieren en color, forma y<br />

características generales de los objetos que aquél encuentra en su entorno.<br />

El niño puede utilizar eficazmente los medios gráficos (fotografías, dibujos lineales y<br />

láminas) para comunicarse con las personas no deficientes. Para facilitar la conversación, conviene<br />

colocar secuencias de palabras en la parte inferior de los medios para hacer más clara la intención del<br />

niño (por ejemplo, “quiero columpiarme” debajo de un dibujo representativo de esa acción).<br />

1. Objetos de la vida real<br />

Para iniciar el desarrollo de las destrezas comunicativas se pueden utilizar objetos de la vida<br />

real que resulten familiares al niño y que éste emplee en sus ambientes naturales (por ejemplo, su<br />

propia camisa, en lugar de la de un muñeco; el autobús escolar real, en vez de una lámina de un<br />

autobús). Inicialmente, la instrucción debe concentrarse en el desarrollo de conceptos, cuidando de<br />

distinguirlos de las etiquetas. Así, por ejemplo, numerosos niños son capaces de asimilar etiquetas<br />

(por ejemplo, señalar “vaso” cuando se les presenta la representación de un vaso, apuntar a un<br />

zapato de plástico cuando se les dice verbalmente “señala el zapato”) sin haber adquirido los<br />

conceptos correspondientes (por ejemplo, un vaso es algo en lo que se beben líquidos; un zapato es<br />

algo que se pone en los pies).<br />

2. Objetos representativos<br />

Un objeto representativo puede ser: un objeto real que represente un acontecimiento, o una<br />

miniatura de un objeto real. En el desarrollo de las destrezas receptivas y expresiva, los alumnos<br />

aprenden normalmente a asociar objetos de la vida real con determinados sucesos (por ejemplo,<br />

vaso= “tengo sed”; bolsa de la ropa que se entrega al niño al final de la jornada= “hora de ir al<br />

autobús y después a casa”).<br />

Un tipo más abstracto de objeto representativo es la miniatura (por ejemplo, una zapatilla<br />

deportiva en miniatura que se asemeja a las que lleva al alumno). Para ser verdaderamente<br />

representativa, la miniatura debe asemejarse en apariencia y tacto al objeto real utilizado por el niño<br />

(por ejemplo, una miniatura de una zapatilla deportiva no es un objeto representativo para un<br />

alumno que sólo lleve zapatos ortopédicos marrones). Van Dijk (1984) piensa que las miniaturas<br />

pueden servir de alternativa para aquellos alumnos cuya deficiencia visual les impida utilizar los<br />

medios gráficos. Al igual que sucede con las fotografías, las miniaturas representativas se deben<br />

presentar en un principio junto con el objeto real.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!