11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(1966), sus reacciones ante los estímulos, por ejemplo la luz, las vibraciones, el frío,... eso<br />

permite descubrir mejor la reacción al sonido. De hecho los criterios sensoriales no son los más<br />

importantes en el plano pedagógico.<br />

-Según el nivel intelectual<br />

Al no existir ningún test específico para medir el coeficiente intelectual de las personas<br />

sordociegas, el examinador habrá de realizar una evaluación de carácter cualitativo, más que<br />

puramente objetiva, analizando, por medio de la observación, el comportamiento del niño.<br />

No obstante, podrá utilizar algunas de las pruebas diseñadas para su aplicación a sordos o a<br />

ciegos. Algunos de estos test, utilizados en la Escuela Perkins, son: “The Ontario School Ability<br />

Examination”, para niños sordos de 2 a 12 años de edad mental (subtest de locomoción, plegado de<br />

papel, cubos, formas, nudos, puzzles, pesos, colores, dibujo, tecleo, ...); “Nebraska Test of<br />

Learning Aptitude for Young Deaf Children” para la capacidad simbólica en items de identificación,<br />

asociación de imágenes y analogías, pero su presentación requiere un mínimo de agudeza visual; y<br />

la “Escala manipulativa del W.I.S.C.”, para niños de 5 o más años de edad.<br />

De estos tests, hay muy poco utilizables para quienes son ciegos totales. Un CI de 50 en el<br />

Ontario indicará el límite de educabilidad, de ahí que el Vineland presenta un Cociente Social que<br />

describe los rasgos de comportamiento en la autonomía para las comidas, limpieza, motricidad,<br />

actividad o socialización. El CS obtenido debe ser superior a 40 para permitir intentar una<br />

educación. En general, el CS es inferior al CI en los niños afectados por la rubeola. Todos estos<br />

aspectos serán tratados más profundamente en el capítulo dedicado a los métodos de diagnóstico en<br />

<strong>sordoceguera</strong>.<br />

-Según criterios pedagógicos<br />

Evidentemente existirán en cada grupo diferentes grados pero podemos establecer dos grandes<br />

subgrupos:<br />

- Sordociegos que han alcanzado el estadio simbólico. Por sus características, están más cerca<br />

de los sordos que de los ciegos. Necesitan una escolarización temprana y una buena orientación para<br />

los padres, con objeto de paliar, en lo posible, el retraso escolar. Son relativamente autónomos en<br />

su vida diaria y se puede utilizar con ellos el lenguaje oral.92<br />

- Sordociegos en estadio presimbólico. Presentan generalmente trastornos asociados, como<br />

por ejemplo en desarrollo psicomotor, con una adquisición tardía de la marcha y una locomoción<br />

posterior anómala. Por lo general presentan un nivel de autonomía de comunicación bajo.93<br />

92Coincidiría con la categoría educable de los anglosajones, con un CS superior a 60.<br />

93Correspondería a la categoría entrenable anglosajona, su CS es inferior a 60 indicando que deben<br />

comenzar por la autonomía en las comidas, el vestido, el aseo, etc.<br />

- 241 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

*Según Cooper<br />

Este propone una clasificación que aconseja la reseñada en el apartado según el grado de<br />

deficiencia visual y auditiva.<br />

- El sordociego total. Incluye en este grupo a los niños con una pérdida auditiva de más de<br />

70 decibelios en la frecuencias conversacionales de su mejor oído, junto con una gran agudeza<br />

visual de 1/20 o menos, y que presentan un comportamiento autístico secundario de la privación<br />

sensorial.<br />

Como características podemos enumerar las siguientes: indiferencia ante el mundo exterior,<br />

estereotipos, se sienten atraídos por la utilización del residuo visual frente al auditivo. Presentan<br />

una vida vegetativa, sin ningún tipo de autonomía.<br />

- Sordociego total después de la adquisición del lenguaje. <strong>La</strong> reeducación ha de basarse en<br />

el aprendizaje del Braille y en el mantenimiento del lenguaje. El medio familiar estimulante, un<br />

coeficiente intelectual normal, una reeducación intensiva... puede hacer factible que la progresión<br />

escolar sea adecuada.<br />

- El deficiente visual y auditivo. En el plano auditivo, este tipo de niños tiene una pérdida<br />

de 40 a 70 decibelios. Con atención especializada puedan tener una escolaridad normal.<br />

*Según la T.R.B. Dennis A. Lolli y Luiselli<br />

Lolli y Luiselli hacen una clasificación más específica dirigida a los especialistas en<br />

movilidad:<br />

- Sordociegos congénitos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!