11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Un anee sordociego aprende cómo usar con corrección los cubiertos, a vestirse según la<br />

época del año, a arreglarse el cabello,... exclusivamente si le son enseñadas estas habilidades. No<br />

aprenden por imitación, vicariamente parafraseando a Bandura. <strong>La</strong> causa descansa principalmente en<br />

su privación sensorial. Y, hay que tener en cuenta que la ejecución correcta de este tipo de destrezas<br />

diarias son imprescindibles para que puedan ser aceptados socialmente.<br />

De este modo, para controlar su entorno necesitan que las personas cercanas sean las<br />

mismas constantemente, hasta que las reconozca, bien por el olor, o el tacto, pero retomándolas<br />

hacia la identificación mediante un signo. <strong>La</strong>s cosas, los juguetes, la ropa, ... conservan el mismo<br />

lugar y cada actividad debe ubicarse en un idéntico espacio de acción. El orden temporal es<br />

también básico para su desarrollo afectivo. Con este rigor se consigue secuenciar el día en distintas<br />

actividades de manera que cuando asimila esa secuencia puede anticipar lo que va después, es decir,<br />

la actividad posterior. Sólo de esa forma, su vida dejará de consistir en una serie de sucesos<br />

inesperados y obtendrá una pauta que le permita confiar en su repetición.<br />

<strong>La</strong> búsqueda de su autonomía es un objetivo prioritario. En este sentido, es muy<br />

importante no hacer nada por un niño sordociego de lo que pueda hacer por sí mismo siempre que<br />

estemos seguros de que se le ha dado la suficiente información y práctica para que pueda realizar la<br />

tarea, encontrando así su propia independencia afectiva y emocional.<br />

Una persona sordociega debe saber qué camino tomar si quiere ir al cine, si se pone<br />

enfermo,...aunque en la mayoría de los casos necesite de un guía-intérprete. Su ayuda no significa<br />

pérdida de libertad, sino “expansión” de ésta (McInnes y Treffry, 1982, p.260 ), pues son sus<br />

manos, es decir, ojos y oídos que le permiten estar en el mundo real y decidir sobre las posibilidades<br />

que existen. Aunque todo esto le será difícil de alzanzar, el objetivo director no puede ser otro que su<br />

autonomía en zonas como:<br />

1. Hogar: desplazarse por sus distintas dependencias, salir al patio sin ayuda, leer libros y<br />

periódicos, actividades personales, utilización de insrumentos más comunes, escribir notas, etc.<br />

2. Barrio: tomar un taxi, desplazarse por caminos conocidos a casa de amigos, a las tiendas<br />

cercanas, etc.<br />

Al igual que otras áreas, los factores de maduración afectan al desarrollo social y/o<br />

emocional. Factores físicos tales como la capacidad de bailar, la simpatía, la chispa de una mirada,<br />

la flexibilidad de unas extremidades, y por supuesto el poder mirar y ver así como oír y entender,<br />

también contribuyen de forma muy determinante al crecimiento socioemocional de individuo como<br />

apunta Freeman, P (1985). <strong>La</strong> interacción con el entorno desempeña un papel de extrema<br />

importancia en el desarrollo humano para alcanzar un equilibrio como adultos socialmente<br />

aceptables y emocionalmente estables.<br />

El viejo dilema natura & nurtura en el desarrollo del niño ha sido siempre un tema sobre el<br />

que los psicólogos, y muchos investigadores de otros campos profesionales han debatido<br />

extensamente, como hemos analizado en el Capítulo I. Ambos factores parecen desempeñar un eje<br />

- 315 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

interdependiente, aunque su naturaleza y profundidad están aún por precisarse con exactitud. Parece<br />

ser que existe una compleja relación, superadora del tándem causa-efecto entre el desarrollo<br />

social&emocional y la capacidad del niño para influir sobre el medio circundante. Los análisis<br />

transacionales han puesto de manifiesto dicha correspondencia, calificada bajo el dinamismo que le<br />

es propio y la biyección interactiva que traspasa los postulados meramente casuales y/o causales.<br />

Dicha aptitud, o habilidad humana queda condicionada por tres factores importantes de<br />

actualización:<br />

*la percepción precisa del medio<br />

*el entendimiento de conceptos básicos espaciotemporales<br />

*la permanencia de los objetos<br />

*la capacidad de comunicarse eficazmente<br />

De no ser así, la persona queda condenada al aislamiento, a la alteración, a una disociación<br />

existencial, a una falla desesperanzadora. Unos simples defectos en la percepción global,<br />

obstaculizarán la correcta formación de conceptos al mismo tiempo que la comunicación fluida con<br />

el exterior, desembocando en un cúmulo de segmentaciones, parcialidades y por supuesto<br />

frustraciones.<br />

A. Notas generales sobre su proceso socioemocial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!