11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tanto probable que además del daño ostensible ocasionado a los sentidos espaciales, también haya<br />

sido afectado uno o más de los restantes. Muchos niños sordociegos se comportan como si la lesión<br />

fuera mucho más grave que lo indicado en el examen clínico.<br />

<strong>La</strong> incapacidad para integrar la información proveniente de los distintos órganos sensoriales<br />

inclina al individuo sordociego a ignorar la información correspondiente al resto de los sentidos o a<br />

alguno de ellos. El niño sordociego debe aprender a integrar los datos adquiridos a través del residuo<br />

visual con los provenientes del resto de los sentidos indemnes, para así conseguir percibir lo más<br />

claramente posible y facilitar su interacción con el entorno.<br />

Un programa diseñado para favorecer el uso de los restos visuales y/o auditivos no puede ser<br />

eficaz si se limita sólo a unos cuantos cortos períodos al día. Si nos planteamos intervenir en el<br />

sentido de alentar al anee a que funcione al nivel más alto posible, deberemos optar por un trabajo<br />

contínuo durante todo el día. <strong>La</strong>s medidas tomadas parcialmente serán infructuosas.<br />

Así, mientras que el niño sordociego no haya aprendido a aceptar cierta modalidad sensorial,<br />

demasiada estimulación puede ser tan perjudicial como demasiado poca, provocando un cierre<br />

conductual o funcionando a un nivel aún más bajo. Cualquier niño sordociego debe recibir<br />

aquella cantidad de estímulos sensoriales que pueda tolerar, interpretar e integrar.<br />

Por tanto, el diseño de intervención debe comenzar en aquel sentido que el anee encuentre<br />

menos rechazable. Este es a menudo, pero no siempre, el tacto. De esta forma se determinará el<br />

nivel de funcionamiento del niño en ese momento con el propósito de ampliar el uso del tacto e<br />

incluir gradualmente la información proveniente de otras fuentes como la vista o el oído. El tipo,<br />

nivel e intensidad de la intervención necesaria para hacer del individuo sordociego un miembro útil a<br />

la sociedad es inversamente proporcional a su capacidad de integrar tal información. Si un individuo<br />

no puede percibir con precisión el modelo o el resultado de sus intentos, sus posibilidades de<br />

mejorar estarán drásticamente impedidas, independientemente de su nivel de motivación.<br />

Frecuentemente, cuando el niño tome conciencia de la existencia de una nueva modalidad<br />

sensorial ignorará el resto de las áreas hasta que se sienta en condiciones de aceptar el nuevo<br />

estímulo. Raúl, el sujeto del caso II, confirma totalmente este aspecto.<br />

<strong>La</strong> capacidad del niño sordociego para recibir e integrar información acerca del mundo que le<br />

- 273 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

rodea regulará en gran medida:<br />

*su nivel del funcionamiento cognitivo.<br />

*su habilidad de establecer relaciones.<br />

*su capacidad para elaborar conceptos.<br />

Sencillamente, porque el desarrollo de la comunicación y de conceptos de orden superior<br />

también dependerá de su habilidad de integrar las diversas sensaciones (desarrollo psicomotor).<br />

Igualmente, el desarrollo de habilidades de autonomía, habilidades motoras, de orientación y<br />

movilidad y habilidades sociales, dependerá de su capacidad de percibir e interpretar correctamente el<br />

resultado de sus acciones, de modo que puedan ser modificadas en el futuro para obtener un resultado<br />

que se ajuste más al modelo deseado (funcionamiento comunicativo-cognitivo).<br />

No existe una técnica estandar de estimulación sensorial que sea aplicable a todos los<br />

individuos sordociegos. Es preciso diseñar en cada caso un programa individual basado en el nivel<br />

actual de su funcionamiento respecto a cada modalidad sensorial.<br />

En general, cada programa comenzará con uno de base94 y a partir de éste se establece el<br />

nivel de estimulación sensorial que sea conocido y tolerado por el anee en concreto, manteniéndose<br />

en una situación que le proporcione seguridad, y se irá ampliando el entorno en el que el estímulo<br />

es tolerado variando la intensidad y aumentando el rango de éste.<br />

Así, por ejemplo, cuando Reme (sujeto del caso I) consentía en ser tocada con una esponja<br />

de baño, cooperando con el auxiliar técnico educativo del CEE, se establecía la siguiente secuencia<br />

de trabajo::<br />

*conseguir que tolere estar en el cuarto de baño sin la seguridad que le proporciona sentirse<br />

sujeta por el cuidador.<br />

*realizar la actividad en otros lugares: en la cocina, al aire libre, en otro cuarto de baño, etc.<br />

*familiarizarse con el agua en sus distintas formas: en un plato, grifo, cubo, charco, etc.<br />

*aceptar el acto de bañarla con la comunicación adecuada.<br />

*familiarizarse con el jabón, o el gel.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!