11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es preciso señalar que tanto los anees sordociegos como la niña sorda tuvieron un comienzo<br />

de vida problemático: peso bajo al nacer, problemas de alimentación y hospitalización. Igualmente<br />

hemos de partir de la hipótesis marco sobre la falta de estimulación materna recibida, su<br />

inadecuación a una edad temprana, o cuando la madre vive sometida a una gran tensión emocional.<br />

Tales hechos permiten el desarrollo o al menos la agudización de conductas indeseables. Añadimos a<br />

este punto de partida que los niños sordociegos por rubeola pueden también haber sufrido daños<br />

carebrales por la infección vírica.<br />

221El Ministerio de Educación del Estado de Baja Sajonia ha publicado un informe en el que formula<br />

recomendaciones para la enseñanza que han de recibir en la escuela los niños sordociegos, dividido en<br />

ocho apartados desde el alumno, las funciones y los objetivos de la escuela, principios de formación y<br />

educación, organización de la escuela, medios auxiliares y equipo, horarios adquisición del lenguaje y<br />

recomendaciones para otras áreas educativas y asignaturas.<br />

- 717 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

Todos estos factores, a la hora de hablar de posibles estrategias educativas conductuales a<br />

emplear, son necesarios; y es importante tenerlos en cuenta si queremos iniciar un abordaje eficaz.<br />

El planteamiento requeriría tres cuestiones esenciales:<br />

1- ¿ Puede modificarse una conducta estrereotipada de forma que no interfiera ni tiempo ni<br />

atención para realizar la actividad deseada y productiva en el proceso de su aprendizaje ? .<br />

2- ¿ Se eliminará este comportamiento indeseado como ocurre en los niños normales ? .<br />

3- ¿ <strong>La</strong> selección de juguetes puede contribuir a reducir la conducta estereotipada ? .<br />

El programa se diseñó en principio para trabajar fundamentalmente con Reme, pero se<br />

extendió a los demás. Partimos de la siguiente valoración: se trataba de una anee cuya minusvalía<br />

era debida a la rubeola: sorda congénita y con visión parcial por cataratas bilaterales recuperadas. Su<br />

C.S, bajo, con un gran alto nivel de conductas estereotipadas.<br />

En las primeras observaciones dedica el 60% del tiempo a realizar este tipo de conductas y<br />

menos del 26% a la manipulación con significado de objetos en el juego.<br />

<strong>La</strong> experiencia se realizó en una habitación (aula de apoyo) de proporciones más bien<br />

pequeñas, y oscura para lo cual colocamos las persianas completamente bajadas. Se ofrecieron<br />

juguetes familiares: una pelota, materiales de construcción y un tententieso caleidoscópico; y<br />

juguetes no-familiares: un juguete con canicas, bloques de madera y abalorios. También utilizamos<br />

juguetes de auto-refuerzo específico: una tapa circular que al moverla simula una espiral, una rueda<br />

dentada que funcionaba con una manivela y un centro de actividad, un marco o paralelogramo de<br />

plástico con espejos, ruedas y timbres fáciles de hacer girar.<br />

Los niños tuvieron varias sesiones con juguetes familiares, juguetes nuevos y juguetes<br />

especiales. Registramos la frecuencia con que mostraban una conducta estereotipada sin juguetes,<br />

con juguetes y manipulación activa, y se hicieron las oportunas comprobaciones222 para establecer<br />

la validez de resultados. Seguidamente, los sujetos fueron reevaluados por otro compañeroobservador.<br />

223<br />

Entre los resultados obtenidos podemos citar los siguientes :<br />

- Los juguetes que proporcionaban un refuerzo inmediato cuando eran manipulados, por<br />

ejemplo el disco con una pauta de color que cambiaba cuando se colocaba en la tapa corrediza<br />

provocaron conducta de juego más independiente en comparación con los juguetes normales.<br />

- El efecto era de larga duración: la reevaluación transcurridos dos trimestres seguía<br />

mostrando que la niña jugaba de forma independiente durante el 82% del tiempo. Los juguetes<br />

222Esta lista contiene cuestiones relativas a la reacción del niño ante la estimulación sensorial,<br />

especialmente la luz, movimientos de las manos delante de los ojos, ante el sonido y ante los olores.<br />

Otras abarcan conductas consistentes en mecerse, girar y saltar.<br />

223En su opinión, dichos datos, podían ser comparados con conductas autistas, similares a retrasos<br />

mentales graves y trastornos emocionales muy severos.<br />

- 718 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

familiares y los nuevos son menos adecuados para estimular el juego autónomo.<br />

- Para este sujeto del Caso-I, los juguetes que se movían con efectos visuales especiales y<br />

que podían manipularse con facilidad eran muy atractivos y provocababn actividades motrices,<br />

sensoriales, sencillas como hacer girar, usar las dos manos, mover hacia delante, parar, girar,<br />

empujar. Hubo casos en los que combinó las actividades con los dos juguetes de causa-efecto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!