11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

construcción de instrumentos “ad hoc” se convierte en otro corpúsculo potencial de investigación<br />

como necesidad de rellenar lagunas, ya que en el campo de la <strong>sordoceguera</strong> suelen escasear pruebas<br />

apropiadas y fiables. Por lo tanto, se convierte, pues, en una pródiga línea de investigación tanto<br />

desde un punto de vista meramente teórico como correspondería a una especialización universitaria<br />

como “formador de formadores”, sin renunciar , por otro lado, a la posibilidad de traducir sus<br />

conclusiones a centros ordinarios o especiales, con los consiguientes programas educativos para<br />

sordociegos subsumidos por la investigación emprendida.<br />

Por último, y dadas las exigencias de tiempo, formación y problemática de un diseño<br />

experimental con sujetos sordociegos, hemos de manifestar que se acude a introducir tantos<br />

instrumentos propios elaborados como adaptaciones de los ya existentes, procedentes, en la mayoría<br />

- 645 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

de las ocasiones de contextos y países muy diferentes, especialmente USA y Holanda. Es<br />

importante tenerlo en cuenta y de ahí su inclusión en las consideraciones previas, ya que como dice<br />

González Tamayo (1975), nunca una prueba diseñada para una cultura determinada podrá medir los<br />

comportamientos humanos con la misma nitidez y veracidad que en su contexto originario. El error<br />

se incrementará, afectando a las características técnicas del test; por consiguiente su índice de<br />

discriminación, fiabilidad o validez decrecerán sensiblemente en el proceso de adaptación<br />

instrumental (Dueñas Buey, 1994).<br />

2. Valoración de intervenciones educativas y ajuste de programas.<br />

En realidad, pretendemos aglutinar en este escueto apartado la necesidad de valorar<br />

racionalmente cada intervención psicoeducativa con niños sordociegos, ajustando el programa<br />

mediante un proceso de optimización cuyo objetivo central sea la toma de decisiones futuras.<br />

Decisiones que propugnen unos contenidos más integradores y por ende más normalizadores.<br />

Autores como Abram (1973), McLure(1976), Benevento (1981), Kakalik et al (1981), Frith et al<br />

(1983), Dueñas (1988, 1990) o Sanz del Río (1995), llevaron a cabo investigaciones en las que<br />

evaluaron programas educativos especiales en función de las metas perseguidas, estimando su valía,<br />

grado de imbricación, posibilidades y limitaciones de ejecución, etc. Realmente, como reconoce<br />

Garanto (1989) es un proceso complejo y ha de llevarse con un grado de seriedad y rigor<br />

metodológico muy importante.<br />

Toda esta serie de trabajos tienden, según apunta De Miguel (1980), a evaluar la efectividad<br />

de aquellos programas implementados en relación con la atención a personas n.e.e. .Cabe destacar,<br />

por tanto, lo realizado por el MEC a través del CIDE (Centro de Investigación y Documentación<br />

Educativa) del Programa de Integración Escolar de Alumnos con Deficiencias, cuyo objetivo no<br />

es cuestionar la integración en sí misma, sino el hecho de controlar y, en este caso sí cuestionar las<br />

variables que intervienen, mediatizan y actualizan dicho proceso. Variables que incluyen desde el<br />

Centro Escolar, ambiente inmediato de aprendizaje, profesor, alumno integrado hasta la propia<br />

familia o comunidad social de referencia; cuyo fin, en definitiva, es desvelar el modelo más idóneo<br />

para optimizar el programa (Babio et al, 1989; Marchesi et al, 1990). En otro orden de cosas,<br />

aunque al hilo de las anteriores, autores como Liberman y McNeil (1982), para dar respuesta<br />

positiva a las necesidades reales detectadas, resumen la planificación de su cometido evaluador en<br />

tres fases importantes:<br />

*Primera etapa es aquella que hace referencia a la naturaleza de las necesidades, las metas y<br />

objetivos del programa.<br />

*Segunda etapa corresponde a la bondad del ajuste del alumnado, el programa y la<br />

admistración educativa.<br />

*Tercera etapa trata del staff de profesionales imprescindibles para la consecución de las<br />

metas y objetivos propuestos en el diseño primario.<br />

A título indicativo reseñamos que tales aspectos han sido contemplados en el diseño,<br />

implementación y evaluación del programa psicoeducativo propuesto para alumnos sordociegos en<br />

- 646 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

un C. E. E. de Sordos. Por lo tanto, podemos establecer tres órdenes de prioridades en relación a<br />

nuestro particular diseño experimental:<br />

a. Por un lado, nos planteamos un proceso de detección de aquellos sujetos sordociegos que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!