11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

S O R C<br />

Siguiendo a Ribes Iñesta, E. (1972) entendemos el comportamiento como la<br />

interacción históricamente construida entre el organismo y su medio físico-social. Esta interacción<br />

está condicionada por:<br />

-el equipo biológico de base, es decir, los factores biológicos,<br />

-las características del ambiente: entorno físico, familiar y social,<br />

-la historia de las interacciones a lo largo de la vida del individuo.<br />

Evidentemente si existe un déficit -<strong>sordoceguera</strong>- en el equipamiento biológico de base, la<br />

relación que el individuo tiene con su medio se altera profundamente. Por lo que respecta a los<br />

factores ambientales, físicos, económicos, socioculturales, ... pueden también facilitar o impedir un<br />

desarrollo normal. Existen ciertas características del ambiente que son marco idóneo para optimizar<br />

el desarrollo de la persona sordociega, así alimentación, higiene, vivienda, relaciones afectivas en<br />

marco familiar y social, educación, trabajo, ocio, ...<br />

Ciertamente el desarrollo está condicionado por la base orgánica, normal o alterada, y el<br />

medio ambiente físico-social, estimulante o deprivado. Pero desde el modelo conductual lo que<br />

interesa primordialmente son las relaciones funcionales actuales entre estímulos & respuestas, y<br />

que dan razón de las conductas en un momento dado. En este interés hay motivos de índole teórica y<br />

también práctica, pues los determinantes biológicos e incluso ambientales en la pasada historia del<br />

sujeto no son susceptibles de modificación.<br />

- 80 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

Unicamente es posible intervenir en las condiciones estimulares o ambientales presentes.<br />

Puesto que las posibilidades reales de cambio de conducta, de ampliación del repertorio<br />

comportamental del individuo, se dan en el ámbito de las relaciones funcionales con su actual<br />

entorno; es, por lo tanto, en estas relaciones donde van a centrarse el análisis funcional y los<br />

programas de intervención.<br />

Con su insistencia en los determinantes actuales de la conducta en relativa independencia de<br />

los factores biológicos y aún de la pasada historia de aprendizaje, y en referencia con sus tesis de<br />

que toda conducta puede ser cambiada a condición de acertar en la identificación y manejo de los<br />

estímulos que críticamente la controlan, el enfoque funcional conductista ha contribuido a<br />

despertar una enorme esperanza y optimismo en las posibilidades de tratamiento psicológico y<br />

también pedagógico de la conducta retrasada -por ej. la conducta desadaptativa de niños sordociegos<br />

de bajo nivel-; la cual ya no es contemplada como una deficiencia fija o rígida, sino como un<br />

patrón disfuncional, pero “casi ilimitadamente susceptible de cambio” (A. Fierro, 1984).<br />

Esta amplia confianza en el potencial de las técnicas de modificación de conducta para<br />

abordar los problemas de retraso en el desarrollo de los anees sordociegos también tiene sus<br />

limitaciones. Así, se constata cierta dificultad para mantener fuera de las sesiones de entrenamiento,<br />

los comportamientos y habilidades adquiridos dentro de ellas. Además el individuo sordociego<br />

presenta más dificultad para generalizar, transferir aprendizajes de unas áreas conductuales a otras, de<br />

unos comportamientos a otros. Existen otras críticas a este modelo llamado “de caja negra” que<br />

olvida la subjetividad del individuo, que más que educar o formar personas, las instruye o las<br />

adoctrina o las entrena.(García, E. 1988).<br />

c. Paradigma cognitivo.<br />

Dentro de la psicología existe también otra tradición de gran rigor científico, la perspectiva<br />

conductual y la cognitiva. Cada vez más ambos enfoques estrechan sus relaciones hasta el punto de<br />

hablarse de la psicología contemporánea como un conductismo cognitivista o un cognitivismo<br />

conductual.20<br />

Recientemente y dentro de esta tradición cognitiva, y más en concreto de la psicología del<br />

procesamiento de información, ha aparecido un modelo de análisis que se puede caracterizar de<br />

micrométrico y procesual. Se trata de investigar los pequeños pasos o momentos en el proceso<br />

cognitivo del sujeto con déficit. Así se estudiarán el reflejo de orientación, los sistemas de<br />

percepción, la atención, la formación de conceptos, la solución de problemas, el lenguaje, la<br />

memoria, etc.<br />

<strong>La</strong> <strong>sordoceguera</strong> congénita y presimbólica, por ejemplo, conlleva déficits en determinados<br />

momentos o fases del proceso cognitivo y/o en las estrategias globales del sujeto al procesar la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!