11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cuanto a los “normales”, en muy escaso tiempo se convierten en factor de integración, sirviendo de<br />

- 202 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

ayuda y cooperación a los compañeros más necesitados. Así se ha comprobado en la integración de<br />

niños autistas, paralíticos cerebrales y, en general. deficiencias de todo tipo (sordociegos de la<br />

investigación empírica caso III y IV). Suele ser un factor de integración con el que no se cuenta al<br />

principio, y que mejora sensiblemente los resultados.<br />

Será preciso, por tanto, garantizar estas condiciones a padres y maestros. Para los primeros,<br />

la seguridad de que en ningún caso quedan perjudicados los niños “normales”, al haber una reducción<br />

de alumnos por aula y unas ayudas específicas que no sólo serán para el anee sordociego, sino para<br />

todo escolar de la clase que lo precise. Y la comprobación de que “el contagio” se produce del más<br />

inteligente al menos dotado, pues las conductas de imitación operan en ese sentido, y no en el<br />

inverso, sin contar los beneficios sociales que suponen una convivencia variada, de auténtica<br />

preparación para la vida.<br />

A los padres de los niños sordociegos será preciso garantizarles la atención específica para<br />

las carencias de sus hijos, pues la Administración no va a tratar de “ahorrar” con la integración, y<br />

los equipos interdisciplinares que funcionaban en el centro específico pueden convertirse en<br />

itinerantes, apoyando la acción de aprendizaje en los centros donde se encuentren los alumnos que<br />

proceden del centro de Educación Especial.<br />

Y por lo que respecta al tutor, “receptor” de los anees sordociegos, las ayudas que se han<br />

mencionado anteriormente. En este caso, ya no se tratará tanto de disminuir el número de alumnos<br />

por clase integrada, como de asegurar unos servicios complementarios en forma de clase o profesor<br />

de apoyo, logopeda, guía-intérprete, TRB,... que no sólo van a actuar para este anee, sino para toda<br />

la clase o alumnos que lo precisen.<br />

c. Determinantes administrativos, económicos,<br />

y sociales para dicha integración escolar.<br />

Ya hemos visto en el punto anterior que la integración tiene que ser el resultado de una serie<br />

de factores coadyuvantes. A los anteriormente citados cabe ahora añadir:<br />

Administrativas. Comenzando por el propio edificio escolar, con espacio previstos, bien<br />

para aula o aulas de educación especial, bien para servicios de apoyo como sala de rehabilitación<br />

visual, logopedia, trabajos para grupos pequeños,... Y suponiendo que, en todo caso, se hayan<br />

efectuado la eliminación de barreras -ya es obligatorio efectuarlo en todos los centros escolares,<br />

públicos y privados-. En el caso de integración de sordociegos han de preverse pasamanos metálicos<br />

en los accesos, con señalización tactil o visual adaptada, servicios higiénicos adecuados, procurar<br />

que las aulas que van a utilizar estén situadas en la planta baja, tema que será abordado más<br />

exhaustivamente en el capítulo IV bajo el subepígrafe “análisis de capacitadores”.<br />

Cumpliendo el principio de sectorización enunciado anteriormente, habrá que evitar -si es<br />

posible- las escuelas construidas a grandes distancias de los núcleos urbanos, de modo que el acceso<br />

se facilite por medios normales y no por extraordinarios (transporte escolar). <strong>La</strong>s plantillas de los<br />

centros habrán de diversificarse y estarán compuestas por profesores de apoyo, especialistas en<br />

Pedagogía Terapéutica o en Audición y Lenguaje y, cuando menos, reeducadores visuales, expertos<br />

- 203 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

en problemas de lectoescritura Braille, guías-intérpretes, ...<br />

<strong>La</strong>s económicas han de suponer una dotación suficiente para la adquisición de material<br />

didáctico específico, pues los alumnos sordociegos suelen necesitar más material fungible y, en<br />

algún caso, mobiliario distinto o baterías de material para educación sensorial, fichas de trabajo<br />

individual, instrumentos musicales, equipamiento para el gimnasio o la sala de rehabilitación.<br />

<strong>La</strong>s sociales, que superan a las condiciones de las familias, suponen campañas que traten<br />

de lograr la presencia del niño menos dotado en las clases ordinarias o en el centro ordinario sin<br />

rechazo alguno, y exigen actividades tales como conferencias, charlas, publicaciones de folletos,<br />

posters, escuelas de padres, proyectos subvencionados con Fondos Europeos como el Horizon, ...<br />

d. Diferentes modelos de trabajo educativo.<br />

Según dispone la legislación española actual, a todo proceso de integración debe preceder un<br />

diagnóstico del niño menos dotado, realizado por un Gabinete Municipal, Equipo Interdisciplinar o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!