11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

- 404 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

Sistemas: TGS)<br />

- Y, de otro lado, en la medida de la existencia de modelos de conducta docente y/o discente,<br />

con el objetivo de usar esta información en el desarrollo de alternativas de intervención<br />

psicoeducativa o adecuación de la oferta escolar.<br />

Dentro de la evaluación comportamental se sitúan, también, los tests con referencia a<br />

criterios y la observación directa, a los que nos referimos a continuación con cierto detalle, después<br />

de comentaremos algunas pruebas conductuales tradicionales que han guiado una línea de<br />

investigación muy importante.<br />

a. Pruebas de carácter criterial.<br />

Aunque tal conceptulización en educación se ha venido utilizando desde muchas décadas<br />

anteriores, su formulación data de fecha relativamente reciente. En la concepción de Glaser y Klaus<br />

(1962), un criterio es entendido como el nivel de realizaciones o de logros a alcanzar por una<br />

persona examinada en la ejecución de ciertas tareas, las cuales han sido determinadas como<br />

necesarias para un aprendizaje. A lo largo del estudio pueden existir diferentes criterios, los cuales se<br />

interpretan como etapas intermedias.<br />

Constituyen pues un método, como señala Willson (1987), para examinar las realizaciones<br />

de una persona, en este caso sordociega, con respecto a un standar, es decir, son procedimientos en<br />

los que los ítems representan logros que son vitales para la adaptación del individuo sordociego a su<br />

ambiente o “que reflejarían los resultados de la enseñanza o educación” (Kierman, 1987, p.158).<br />

Ello contrasta con los tests con referencia a normas, en los cuales aquellos logros obtenidos por la<br />

persona sordociega son comparados con los de otras que conforman el grupo normativo de<br />

sordociegos y/o “normales”.<br />

Dichas pruebas, además de proporcionar información específica sobre las habilidades<br />

indemnes en el alumno sordociego a valorar, resultan muy útiles, pues permiten identificar los<br />

objetivos que puedan ser establecidos y definir las técnicas instructivas pertinentes. En<br />

contraposición, los tests con referencia a normas son más usados para proveer información<br />

generalista y comparativa. Autores como Payne y Patton, (1981) o Sinclair (1986) advierten sobre<br />

el peligro de utilizarlos exclusivamente para determinar el tipo de escolarización más adecuada.<br />

Así pues, la valoración de la realización de las tareas necesarias para alcanzar los<br />

criterios es conocida comúnmente como “test con referencia a criterios” (Willson, 1987), que<br />

Glaser (1963) definió como “medida que depende del status absoluto de cualidad de un estudiante,<br />

mientras que el test orientado a normas depende del status relativo” (p. 519).<br />

* Aparece, en ese sentido, el análisis de tareas. Una técnica que sirve para analizar<br />

estos tests en términos de elementos y subelementos constitutivos del criterio. ¿Para qué?<br />

Sencillamente, se llega a determinar las tareas educativas específicas que son significativas para que<br />

el niño sordociego aprenda, los pasos necesarios para el aprendizaje de la tarea, y “las conductas<br />

- 405 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

específicas que el alumno necesita para realizar la tarea” como afirmaba Lerner en 1981.<br />

A este respecto, podemos utilizar el planteamiento de Wallace y Kauffman (1973), autores<br />

que conceptualizan el análisis de tareas como “una secuencia de actividades evaluativas que<br />

desmenuza en elementos bien definidos, denominados pinpoint, el problema de aprendizaje del<br />

niño, en nuestro caso sordociego, y guía al profesor en la planificación de una secuencia de tareas<br />

institucionales que permita remediarlo de manera efectiva” (p. 105).<br />

<strong>La</strong>s pruebas criteriales observan las diferencias intraindividuales y todos los ítems<br />

conservan apróximadamente igual dificultad de ejecución. Sin embargo, como apuntaba Lidz<br />

(1979), no todas las medidas criteriales son iguales, ni garantizan de modo automático una buena<br />

valoración. Estas medidas, según <strong>La</strong>mbert (1978), difieren en el grado de cumplimiento de los<br />

requisitos de fiabilidad y validez exigidos a todo procedimiento de valoración. Así, ciertos<br />

aspectos comportamentales se prestan mejor que otros para la utilización de los mencionados tests,<br />

como las discriminaciones, las tareas de componente académico, los ejercicios de motricidad<br />

general, ciertos aspectos del lenguaje: vocabulario expresivo, dominio de morfosintaxis, ...<br />

<strong>La</strong> principal ventaja de este tipo de pruebas es que permiten la incorporación del contenido de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!