11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

minusvalías puede dar lugar, como consecuencia de la conducta enfermiza, no sólo a distintas<br />

discapacidades, sino también, en ciertas ocasiones, a la deficiencia de algunas facultades.<br />

Por tanto, la multiplicidad de disciplinas y técnicas que intervienen en el proceso<br />

rehabilitador exige un trabajo en equipo, donde el propio a.n.e.e. y sus familiares son parte<br />

- 65 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

decisiva del mismo. <strong>La</strong> planificación y desarrollo de un programa de rehabilitación se establece<br />

atendiendo a dos niveles específicos: uno aportado por todo lo relativo al caso individual y la otra<br />

parte por el programa comunitario proyectivo-social.<br />

Dentro de la planificación individual, estableceremos tres niveles de trabajo. El nivel de<br />

diagnosis determina de la forma más rigurosa las áreas físicas, sensoriales o psicológicas<br />

menoscabadas, la etiopatogenia de las mismas y las predicciones evolutivas para el futuro, es decir<br />

un pronóstico. A continuación pasaríamos al segundo nivel de actuación, el valorativo; cuyo<br />

objetivo es la medición de los índices de la deficiencia de las áreas afectadas, por ejemplo potencia<br />

muscular, pérdida de campo visual, coordinación del movimiento o de la percepción, ... En el<br />

último segmento nos encontraríamos con el plano operativo, donde se establece los fines<br />

funcionales, las áreas sobre las que trabajar para compensar el problema, las técnicas a utilizar e<br />

interrelacción entre ellas, la intensidad o ampliación de los métodos a utilizar, los costes<br />

económicos, los recursos humanos, profesionales, voluntariado, asociaciones, colaboración<br />

familiar, y por último el marco de síntesis periódicas interdisciplinares para valorar los<br />

progresos conseguidos y modificaciones a introducir en el seguimiento.<br />

A nivel de actividades de proyección e integración en la colectividad, el programa<br />

comunitario tenderá a considerar acciones que en primer lugar especificarán el tipo de población y<br />

sus carasterísticas esenciales sobre la que quiere actuarse; se explicitarán las metas y fines<br />

como consecuencia del estudio de necesidades y medios disponibles. Este desarrollo se enmarca en<br />

un proyecto de trabajo, que resulta del estudio técnico de la siuación, además se incluirán el equipo<br />

responsable de su realización, así como la valoración periódica de los resultados, y de la<br />

rentabilidad personal y social del programa (evaluación y seguimiento).<br />

C. Un concepto de dependencia: las “N.E.E.”<br />

<strong>La</strong> respuesta a la heterogeneidad de la vida, tiene un fiel reflejo en una nueva concepción de<br />

la “diferencia”. Toda respuesta a las diferencias individuales y/o ambientales exige una adaptación<br />

asimismo “diferenciada”. De ahí, que en las postrimerías del siglo XX, nos enfrentamos a una<br />

delimitación conceptual que trasciende los límites impuestos por esa propia diferencia. Recurrimos,<br />

por tanto, para delimitar las manifestaciones externas-internas, explícitas-implícitas,<br />

armónicasdisarmónicas,<br />

equilibradas-desviadas,... como inherentes a la personalidad de cada individuo, en<br />

términos de “necesidad”, esto es, de “dependencia”.<br />

Todos presentamos ciertas peculiaridades o rasgos definitorios, que como seres únicos e<br />

irrepetibles en unas coordenadas espaciotemporales nos caracterizan dentro de un colectivo, y por<br />

ende nos hacen pertenecer como “humanos”, en su más amplio sentido del término, a la especie; en<br />

mayor o menor medida la cantidad y la calidad de los mismos caracteres definirán nuestra particular<br />

necesidad como sujetos en cualquiera de los órdenes cotidianos de la existencia. Así pues, surge una<br />

reconceptualización entorno a lo específico, a lo especial, a lo individual. El enfoque de “necesidad<br />

especial” recoge las primigenias tentativas de los países anglosajones en materia de normalización.<br />

- 66 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

<strong>La</strong> integración de la minusvalía en la comunidad de origen contenía en semilla las futuras<br />

propuestas de actuación para derribar “ese muro de Berlín” que entraña la diferencia. Una línea<br />

vertical y metafórica, que obligaba a matizar dentro o fuera taxativamente. Sin embargo, la realidad<br />

no es bipolar, existen multitud de matices, de diferencias que enriquecen un continuum, es decir, la<br />

vida humana cursa su camino a lo largo de una línea horizontal, línea, por otra parte, cuyo fin<br />

último no es otro que guiar y orientar las diferentes posibilidades, nunca persigue meramente la<br />

clasificación de sus miembros. Entre otras cosas, porque en los hombres de carne y hueso, huelgan<br />

los estereotipos. Por ejemplo, cuando muchas veces hemos intentado definir las carasterísticas de<br />

un sujeto, de “Ana”, encontramos que comparte rasgos comunes a diferentes categorías de déficit, o<br />

sea, su perfil se nos escapa de lo prefijado por la “norma científica”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!