11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

conocimiento conceptual de dibujos en líneas antes de la adquisición de conceptos con fotos de<br />

revistas o juegos educativos. Ella postula que los dibujos en líneas son más representativos que las<br />

fotos debido a su semejanza con los objetos de la vida real que usa el propio niño.<br />

Writer afirmó, por el otro lado, que las fotos son más abstractas para los niños sordociegos,<br />

- 287 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

puesto que frecuentemente son diferentes en color, forma y características generales que los objetos<br />

que se encuentran en el medio ambiente. En general cualquier niño sordociego también puede<br />

utilizar eficazmente medios gráficos -fotos, dibujos en línea, y cuadros- para comunicarse. Si<br />

queremos facilitar la conversación mediante esos sistemas asistidos, se debe escribir, debajo de las<br />

fotos, en letra de molde, las palabras que clarifiquen el significado del dibujo. Al igual que ocurre<br />

con algunos símbolos del SPC; por ejemplo: “Quiero saltar en la colchoneta” debajo de un dibujo<br />

de colchoneta.<br />

Aunque el soporte gráfico es muy heterogéneo tanto en textura como en modalidad de<br />

configuración, podemos mencionar la siguiente secuencia evolutiva de desarrollo comunicativo<br />

utilizando dicha modalidad.<br />

- El niño sordociego iniciará el desarrollo de sus destrezas comunicativas con el empleo de<br />

objetos familiares, -de la vida real y del medio ambiente natural-. Por ejemplo, su plato y cuchara,<br />

y no uno de plástico; el verdadero jersey en vez de un dibujo. Para empezar, con el enfoque del<br />

contraste es preciso partir de tarjetas, etiquetas o regletas. Muchos niños sordociegos utilizan las<br />

etiquetas por ejemplo, hacer la señal para “puerta” cuando se le presenta un dibujo de puerta, o<br />

señalar a una mesa cuando se le pide en forma verbal “señala al zapato” sin adquirir los conceptos<br />

correspondientes que implica.<br />

- Después de adquirir los conceptos en las funciones de los objetos reales, utilizará fotos<br />

como un medio alternativo. Estas deben ser reales y adquiridas mediante procedimientos lúdicos.<br />

Para incrementar la claridad, es aconsejable utilizar fotografías con fondo monocolor azul oscuro o<br />

negro que contraste con el objeto.<br />

El procedimiento implica una asociación natural entre el objeto real y la representación de<br />

ese objeto fotográfico. Al principio el par: foto + objeto para luego utilizar sólo la foto. En el caso<br />

de graves problemas visuales o severas dificultades en discriminación, se amplía el tamaño<br />

aplicando otras medidas de contraste, color, textura, etc.<br />

- Un objeto representativo implica a uno real que representa la actividad o también a una<br />

miniatura del mismo. Por lo general, los niños sordociegos aprenden la asociación de los objetos<br />

reales con las actividades de forma temprana para el desarrollo de las destrezas comunicativas tanto<br />

receptivas como expresivas. Por ejemplo, un gorro de baño = “ir a la piscina”.<br />

- <strong>La</strong> segunda forma de los objetos representativos es algo más abstracta. Una miniatura se<br />

parece mucho al estímulo real, por ejemplo unas gafas que se parecen a las que llevaba la niña<br />

sordociega del caso I. Para ser verdaderamente representativa, la miniatura tiene que parecerse<br />

físicamente al objeto que usa el niño (por ejemplo, mis gafas de sol no serían representativas para<br />

Reme -caso I-). Van Dijk (1984) opina que éstos objetos pueden servir como un medio alternativo<br />

para aquellos cuyo grado de pérdida visual excluya el uso de medios gráficos. <strong>La</strong>s miniaturas<br />

representativas deben ser presentadas con los objetos correspondientes de la vida real antes de que se<br />

presenten aisladamente (igual que en el caso anterior).<br />

- 288 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

- Un escalón más de esta secuencia evolutiva lo constituyen los dibujos en línea, es decir,<br />

contornos negros en un fondo blando de objetos reales que el niño usa frecuentemente. A los cuales<br />

de añaden los colores más apropiados para cada uno. <strong>La</strong> jerarquía de de uso obedecería a la<br />

progresión:<br />

1. Lo que hace el alumno.<br />

2. Hecho en la presencia del alumno: el alumno participa primero y mira después.<br />

3. Hecho sin la presencia del alumno.<br />

4. Comercial.<br />

Los sordociegos con pérdida visual total pueden sustituirlos por impresiones de dos<br />

dimensiones realizados en láminas de thermofomr. También pueden utilizar contornos de hilo o de<br />

materias con texturas que corresponden a las del objeto real.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!