11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(Jackson, 1975, p.180), considerando que los profesionales generan pensamientos y decisiones<br />

diferentes para cada una de estas fases, especialmente en la fase interactiva en la que aparece la<br />

espontaneidad, es decir, la inmediatez del comportamiento del investigador en una situación con<br />

cierto grado de incertidumbre.<br />

- 841 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

Estos tres momentos diferentes que se establecen son considerados por Shulman (1989)<br />

quien señala: “para comprender correctamente las elecciones que los profesores hacen en clase, los<br />

fundamentos de sus decisiones y juicios respecto de sus alumnos, y los procesos cognitivos a través<br />

de los cuales seleccionan y encadenan las acciones que han aprendido a realizar mientras enseñan,<br />

debemos estudiar sus procesos de pensamiento antes, durante y después de la enseñanza” (p.60).<br />

A partir de esta clasificación, tomamos como referencia a Clark y Peterson (1986), quienes<br />

señalaron que la planificación del investigador-psicólogo, como generalmente se designa a la fase<br />

pre-interactiva, incluye los procesos de reflexión que llevamos a cabo antes de la interacción en la<br />

clase concreta, a cerca de qué investigar: alumno, hora, lugar, profesional, actividad...; cómo<br />

investigarlo: el registro, la grabación, etc; cómo evaluarlo: qué unidad significativa fijamos, la<br />

cuantificación, el perfil, etc ... y cuyas conclusiones pueden variar en el transcurso de la interacción.<br />

Asimismo, indicamos que intentamos incluir en la planificación de la investigación los procesos de<br />

pensamiento que nosotros mismos como investigadores podemos tener a posteriori de la actividad y<br />

que puede guiar futuras interacciones, siguiendo el modelo propuesto por los mencionados autores.<br />

En el segundo caso, la fase interactiva, consideramos los momentos de interacción de la<br />

investigadora con el alumno sordociego, que provocan múltiples situaciones en los que ésta se ve<br />

obligada a modificar su conducta de acuerdo a lo que tenía planificado, siéndole necesario tomar<br />

sobre la marcha diferentes decisiones que caracterizan ciertos momentos, situaciones de<br />

incertidumbre, vaguedades y a veces hasta vaivenes en la investigación.<br />

Aceptamos la sugerencia de Clark y Yinger (1979) sobre las decisiones interactivas al<br />

definirlas como aquellas que se refieren a “las decisiones tomadas durante el acto de enseñanza<br />

“(Clark y Yinger, 1979, p.247). Concibiéndose, por tanto, al propio investigador como un sujeto<br />

que está valorando constantemente la situación, procesando informaciones acerca de ella, tomando<br />

decisiones sobre qué hacer a continuación, guiando la acción sobre la base de estas decisiones y<br />

observando los efectos de la acción en los alumnos sordociegos investigados, que constituiría el<br />

último apartado, la postactiva.<br />

b) Teniendo en cuenta el método para investigar, que se seleccionaba, podemos hablar de<br />

una mayor o menor estructuración, por ejemplo el cuestionario solía estar muy estructurado y la<br />

entrevista poco estructurada. Aunque se complementaban con técnicas que delimitaban mucho el<br />

tipo de respuesta dada por parte del informante o del anee sordociego junto con otras que permitían<br />

un estudio donde aparecían aspectos más espontáneos de los mismos.<br />

c) En relación con la distancia temporal, hemos considerado el tiempo que transcurre entre<br />

la acción, decisión o hecho a estudiar y la verbalización retrospectiva que hagamos del suceso. Así<br />

la técnica de “pensar en voz alta” se desarrollaba más durante la acción, mientras que el diario podía<br />

escribirse transcurrido algún tiempo.<br />

El criterio que se acepta, de forma general, es el de que debe transcurrir el mínimo tiempo<br />

posible entre la acción y la verbalización retrospectiva. E incluso entre la misma grabación y su<br />

proceso de interpretación, ajustándose, en la medida de lo posible, a la experiencia vivenciada.<br />

- 842 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

d) El criterio de especifidad nos induce a determinar qué nivel de pensamientos o<br />

cognición vamos a buscar, si va a ser general o específico. A este respecto, hay que señalar el<br />

carácter general de la mayoría de la investigación realizada, situación que probablemente obedezca al<br />

punto de partida en que vivimos respecto a la población escogida y a este tipo de experimentación.<br />

Nos interesa extraer conclusiones que orienten posibles pasos a seguir en materia educativa desde la<br />

propia escolarización hasta el tratamiento más adecuado para los distintos tipos de anees<br />

sordociegos.<br />

e) De igual forma, otro criterio a considerar es el tipo de interacción entre el investigador y<br />

el informante. Dicho dato permite clasificar los métodos de investigación etnográfica utilizados<br />

siguiendo las pautas de Goezt y LeCompte, 1988, p.124. Así, podemos distinguir entre las dos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!