11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

observado.<br />

-. Personales.<br />

“Los documentos personales suelen ser narraciones en primera persona que describen<br />

acciones, experiencias y perspectivas de un participante. Su valor básico radica en que permite<br />

acceder a la perspectiva y sentimientos más personales de las personas.” (Marcelo y Parrilla, 1991,<br />

p.26; Woods, 1987, p.113; Taylor y Bodgan, 1986, p.140).<br />

El análisis reflexivo y descriptivo de los sucesos, significados y procesos que acontecen en la<br />

tarea del investigador-psicólogo pueden reflejarse mediante relatos, diarios, informes, ...<br />

EL DIARIO puede ser definido como un registro retrospectivo de acontecimientos. No se<br />

realiza en vivo sino que se basa en el conocimiento evocado del investigador o participante acerca<br />

del acontecimiento registrado, dependiendo, por lo tanto, de sus recuerdos y percepciones. Aunque<br />

suelen hacerse de forma escrita no hay ninguna razón para que no puedan hacerse mediante registros<br />

orales como por ejemplo una grabación en magnetofón. (Medina y Domínguez, 1989, p.129-130;<br />

Zabalza y otros, 1986, p. 299; Villar, 1987: Zabalza, 1988.).<br />

En este sentido, el diario supone la expresión oral o escrita de los significados que en<br />

situaciones específicas perciben y vivencian los sujetos, que en nuestro caso, serán aquellos<br />

profesionales implicados en la educación del grupo de anees sordociegos, también podemos contar<br />

con la opinión familiar al respecto. Es, pues, un relato narrativo y/o descriptivo que presenta los<br />

episodios que viven habitualmente los informantes del estudio. En el terreno evolutivo, suele<br />

recoger los rasgos más significativos que el investigador descubre del sujeto “especial” que estudia.<br />

En este sentido, podemos considerarlo como una técnica meticulosa de registro del conjunto de<br />

- 614 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

acontecimientos que se presentan en las distintas facetas de la vida. El diario permite al investigador<br />

desvelar dilemas, establecer relaciones, ahondar en significados, y sobre todo conectar con la<br />

experiencia vivida por el mismo como observador directo, al reflejar la percepción diferencial que<br />

asume en cada situación de intercambio con los sujetos sordociegos descritos.<br />

Realmente el diario de campo es el cuaderno de bitácora de todo investigador etnográfico<br />

(Guerrero López,1991). Constituye, por tanto, una reflexión íntima donde un sujeto surgido de las<br />

profundidades de nosotros mismos, la voz que escuchamos en nuestra mente como dirían Schartz y<br />

Jacobs (1984), nos interroga, nos orienta y nos sistematiza nuestra observación, es decir, nos<br />

descubrimos a nosotros mismos investigando. Al mismo tiempo, el diario supone una implicación<br />

personal ya que hace que el informante reflexione sobre los acontecimientos vividos. En dicha<br />

reflexión se maneja el propio pensamiento, los sentimientos y emociones del que actúa, las propias<br />

creencias y expectativas, los conocimientos que uno posee, la propia historia y los esquemas<br />

perceptivos que cada uno configura a partir de ella.<br />

<strong>La</strong> reflexión ha de centrarse en dos ámbitos: en sí mismo y en el quehacer profesional. Esta<br />

es precisamente una de las virtualidades del diario: aparece como un espacio de reflexión escrita (u<br />

oral) donde se integran y mezclan “narrador” y “cosa narrada”, sujeto y hechos, uno mismo y lo que<br />

se cuenta. El tutor o investigador que posteriormente vaya a trabajar con el mismo, sobre los datos<br />

del diario, podrá abordar con él ambas dimensiones.<br />

Estos aspectos señalados en registro de los acontecimientos y reflexión sobre los mismos<br />

nos sugieren la gran y continua utilidad que los diarios pueden tener como apoyo al estudio<br />

evolutivo de las distintas discapacidades psicopedagógicas y en consecuencia como metodología de<br />

investigación psicoeducativa en anees sordociegos.<br />

a. Supone, pues, un complemento excepcional para guiar operativamente la intervención<br />

psicoeducativa con niños sordociegos. No podemos olvidar que muchas veces el ritmo de progreso<br />

es tremendamente lento, y a veces casi imperceptible; de ahí que mediante una lectura rápida del<br />

diario obtendremos una idea clara del desarrollo obtenido, equiparándose a un particular estudio<br />

evolutivo.<br />

Igualmente, su beneficio se incrementa al considerarlo como otra forma de seguimiento a<br />

consignar en el plannin de trabajo propuesto puesto que el mero hecho de escribir el diario reporta<br />

una serie de apoyos al proceso cognitivo de quien lo escribe y al progreso parcial y/o general<br />

previsto. El acto de escribir hace que, al mismo tiempo que se esté escribiendo, se reflexione sobre<br />

los acontecimientos vividos, y esta situación puede suponer una nueva comprensión del mismo<br />

evento. <strong>La</strong> escritura favorece la conciencia y el análisis, supone un filtro cognitivo de la conducta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!