11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Una vez localizada la fuente de datos, en nuesto caso la institución que alberga a un grupo de<br />

alumnos sordociegos, se plantea la necesidad de acceder al campo; surgiendo en este momento dos<br />

interrogantes fundamentales. Por una parte, el acceso físico a la escena de la investigación, un<br />

centro específico de sordos y por otra, la conexión con el grupo participante que facilite y provoque<br />

las condiciones para situarnos ante unos buenos informantes, cuyas experiencias ricas y válidas nos<br />

permitan perfilar generalizaciones modélicas. En una palabra, vivenciar empáticamente el mundo<br />

- 627 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

circundante que rodea a una persona afectada por <strong>sordoceguera</strong> en un contexto bastante singular: la<br />

comunidad sorda. “En consecuencia, la negociación del acceso no estriba solamente en entrar en una<br />

institución o grupo en el mero sentido de atravesar el umbral que separa el mundo exterior del<br />

interno, sino atravesar diversos umbrales que indican el camino al corazón de una cultura” (Woods,<br />

1987, p.39).<br />

En estos momentos se recogen una serie de datos, que si bien en una primera aproximación,<br />

nos ayudan a comprender el escenario de la investigación, va a ser preciso reducir y concretar una<br />

vez desarrollado el enfoque total de la misma. Hay que señalar, también, la importancia que en esos<br />

primeros contactos tiene los objetivos de la investigación, puesto que “en muchos contextos la<br />

dificultad no está en la presencia física del investigador en la escena, sino en la actividad que<br />

pretenda desarrollar” (Hammersley y Atkinson, 1983).<br />

En esta primera fase debemos de tener muy en cuenta las consideraciones que hacen Spradley<br />

(1979) y Taylor y Bodgan (1986) acerca del distinto lenguaje, y nunca mejor dicho, que nuestros<br />

informantes pueden utilizar, del significado que le dan a los términos y símbolos empleados, ya que<br />

se tratará de códigos eminentemente signados; así como aquellas que nos hacen acerca de seleccionar<br />

precisamente a ciertas personas que puedan ser consideradas como buenos informantes, y de cómo<br />

ello puede hacerse.<br />

A este respecto, Patton (1980) señala, “los informantes claves son personas particularmente<br />

experimentadas y documentadas cuya perspicacia puede resultar especialmente útil ayudando al<br />

observador a comprender lo que esta sucediendo”. Para Taylor y Bodgan (1986, p.62) los<br />

informantes claves proporcionan al investigador una información profunda del escenario y ayudan a<br />

completar los conocimientos del investigador sobre lo que ocurre cuando el no está presente. En<br />

algunos estudios el informante clave puede convertirse en ayudante del observador, como en<br />

nuestro caso ocurre con el tutor del aula de infantil donde se encuentran dos de los sujetos<br />

sordociegos que forman parte de la investigación.<br />

Durante esta primera etapa la recolección de los datos, aún siendo importante, es secundaria<br />

en comparación a la necesidad de conocer el escenario y las personas (Taylor y Bodgan, 198, p.51).<br />

En la investigación educativa va siendo usual que los autores vayan especificando los<br />

criterios de selección de los sujetos participantes en la investigación, que estarían en consonancia<br />

con los objetivos de la misma, a medida que tiene lugar el acceso al campo de investigación. Para<br />

nosotros el criterio de selección no es difícil, puesto que contamos con la estructuración<br />

organizativa del Centro-Residencia y por lo tanto se encuentra prefijado de antemano la persona, el<br />

orden de lugar y de tiempo que incide directamente sobre cada sujeto sordociego en cuestión; del<br />

mismo modo queda establecido la designación en los grupos de rutina para otras actividades<br />

puntuales que se realicen. A este respecto, hay que señalar que algunos investigadores resuelvan<br />

definitivamente estas cuestiones con posterioridad a un análisis inicial de los datos, una vez cuenten<br />

con resultados en cuanto a los parámetros contextualizadores de la institución o del grupo básico de<br />

referencia.<br />

- 628 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

c. El binomio: investigador-objeto de estudio.<br />

Es necesario recordar la importancia que, en la investigación, tiene la selección de unos<br />

buenos informantes, intentando, además lograr una buena armonía entre el investigador y las<br />

posibles fuentes de los datos. Desde el inicio del acceso al campo hay que tener presente la necesidad<br />

de unas relaciones cordiales con los sujetos de estudio, aunque recordando que unas buenas<br />

relaciones no tienen por qué garantizar unos buenos resultados, pero nos permitirán acceder, más<br />

fácilmente, al mundo de los significados de nuestros participantes, el grupo de alumnos<br />

sordociegos. “Unas buenas relaciones humanas en la investigación de campo requieren mucha

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!