11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

- 161 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

Helen Adams Keller (1880-1968) es, con mucho, la sordociega más famosa de<br />

todos los tiempos. En 1904 fue la primera persona de su condición que obtuvo un título<br />

universitario, al graduarse en el Radcliffe College. Por sus escritos, sus conferencias y su lucha en<br />

favor de los ciegos y sordociegos, fue la figura promotora más importante para el desarrollo de los<br />

servicios destinados a responder las necesidades que conlleva dicha deficiencia. Quizás la mayor<br />

paradoja, como afirma Mcdonald (1989), radique en el hecho de que su impulso y presión social se<br />

dirigiera más al colectivo de ciegos que de los propios sordociegos.<br />

El ascenso de la población sordociega a la cultura, por lo menos a nivel norteamericano, ha<br />

sido imparable. En 1967, siete sordociegos se habían licenciado en distintas universidades<br />

norteamericanas. En 1953, Robert Smithdas fue el primero que obtuvo un título superior. Hoy en<br />

día, más de un centenar de norteamericanos tienen licenciaturas universitarias; más de dos docenas<br />

poseen titulación superior, y alrededor de seis son doctores pese a su <strong>sordoceguera</strong>.<br />

Dedicación personal, siempre encomiable, la suscitada por todos estos discapacitados en<br />

general, pero también de apoyo institucional norteamericano; sobre todo a la infancia con<br />

necesidades educativas especiales de tipo sensorial, muy especialmente hacia trabajo desarrollado en<br />

torno a los anees visuales. En esa línea, la UNESCO ha impulsado un amplio y positivo programa<br />

de Educación Especial para personas minusválidas, facilitando cursos de entrenamiento y becas para<br />

profesores o demás profesionales, para sus familias e incluso para este propio colectivo implicado.<br />

De este modo, bajo unas pautas esenciales de actuación que consensuan los invidentes, los<br />

especialistas o los responsables del bienestar de los ciegos en numerosos países tanto del primer<br />

mundo como en vías de desarrollo, se presta asistencia de todo tipo a las escuelas de deficientes<br />

visuales, cuyos fondos son proporcionados por los países miembros. En 1952 se celebró en<br />

Bussum (Holanda) el primer Congreso internacional de Educadores de Ciegos y cada cinco años<br />

tiene lugar uno, habiendo sido Madrid su sede en 1972. <strong>La</strong> UNESCO financia también proyectos de<br />

investigación para dotar a los ciegos del más moderno y perfecto material, poniendo al alcance de<br />

los invidentes la cibernética, la informática y demás nuevas ciencias derivadas de la electrónica.<br />

Entre los documentos de trabajo y los proyectos de estudio seleccionados para el AIN.<br />

destacaremos los siguientes:<br />

- Encuestas y cuestionarios, concernientes a niños y jóvenes, realizadas con testimonios de<br />

profesionales y personas, en diversos países, especialmente en aquellos avanzados, tratando sobre la<br />

violencia y su repercusión en la juventud, estudiando sus causas profundas y sus consecuencias.<br />

- Encuesta internacional para mejor conocer al niño de cero a tres años (estudio promovido<br />

por el Movimiento Mundial de Madres), haciéndose énfasis sobre diversos aspectos, como, por<br />

ejemplo, los relativos al período prenatal y del parto, la participación e implicación del padre en el<br />

embarazo y junto a su mujer; el aprovechamiento de la estancia de la joven madre en la maternidad<br />

para enseñarle las técnicas de ser madre y el control de natalidad; subrayar la importancia de la<br />

lactancia materna. Prerrequisitos tan importantes para la prevención de la <strong>sordoceguera</strong>.<br />

Internacional del Niño (A. I. N.)<br />

- 162 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

Argumentar la necesidad de que el niño viva una estabilidad afectiva y una vinculación<br />

duradera a una sóla persona (fundamentalmente la madre); conseguir que los deseos del niño sean<br />

respetados y satisfechos, de modo que los padres no proyecten sobre sus hijos las propias<br />

necesidades y expectativas; que se acoja al niño como a un ser en transformación permanente y que,<br />

al mismo tiempo, los padres acepten también dejarse influir en su personalidad por sus propios<br />

hijos; valorar el papel del padre como equilibrador y complementario del de la madre, por ejemplo<br />

en el evitamiento de la sobreprotección para favorecer la autonomía y la socialización del niño;<br />

necesidad de acoger en igualdad de condiciones a niños y niñas; plantear los riesgos de que los niños<br />

permanezcan durante demasiadas horas en las guarderías, lo que les conduce a inestabilidades<br />

psicomotrices y problemas psicológicos diversos. Y muchos más aspectos que mediatizan el<br />

desarrollo de cualquier niño sordociego, especialmente los congénitos, presimbólicos y de bajo<br />

nivel.<br />

Subrayar también el interés de que se reconozca el papel social de la madre cuando se dedica<br />

voluntariamente a cuidar a sus hijos y, por ello, la conveniencia de ser retribuída con un salario, así

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!