11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

consecuencia de la deficiencia, sino su causa. El problema es político: hay que integrar. <strong>La</strong>s<br />

personas sordociegas es un colectivo segregado por su particular forma de “estar en el mundo”.<br />

-En las iniciativas americanas la cuestión se plantea en el contexto de la lucha por los<br />

derechos civiles. Los niños con minusvalía tienen el derecho a recibir su educación “en el ámbito<br />

menos restrictivo posible”. De ahí parten las mayores tentativas integradoras para la población<br />

sordociega.<br />

-<strong>La</strong>s iniciativas británicas polarizadas en la Ley de 1981 provocan el inicio del<br />

- 182 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

proceso de integración. El acento está puesto en la importacia de la estigmatización, como en las<br />

iniciativas italianas, pero la diferencia está en que éstas plantean de manera más radical el papel del<br />

niño con deficiencia en la clase ordinaria.<br />

También las intenciones implícitas varían, siguiendo a <strong>La</strong>bregère (1989), de unos países a<br />

otros. Así, la intención de asimilación o normalización del sujeto domina en los países que<br />

integran poco, como Francia. En estos países la integración individual en clases ordinarias está<br />

subordinada a la presencia de ciertas capacidades que permitan al sujeto con minusvalía el acceso a<br />

las mismas tal cual es. De ahí las prácticas de preparación a la integración existentes. Los modelos<br />

que subyacen a esta intención son los de patología médica o social. Por lo cual, el niño<br />

“diferente” es un enfermo o inadaptado al que hay que curar o adaptar antes de integrar. Los<br />

sordociegos congénitos o de bajo nivel tendrán muy difícil este proceso.<br />

En otros países que integran de manera relativamente amplia, lo que domina es la idea de<br />

acomodación o aceptación (distanciada) del sujeto tal cual es y se recurre al personal de apoyo que<br />

acompaña al alumno, permitiendo su integración individual. Al examinar el contexto en el que se<br />

produce la integración escolar, <strong>La</strong>bregère (1989) pone de relieve que el papel que juega la escuela y<br />

su funcionamiento, así como el tipo de ayudas que recibe, también varía de un país a otro. Incluso<br />

el modo de iniciarse la integración en los distintos países ha sido bastante diversificado y así,<br />

mientras en Italia se ha implantado de forma repentina, exigente y generalizada, seguida<br />

posteriormente por la legislación, la entrada concertada y programática ha caracterizado a los países<br />

escandinavos, a Inglaterra y a los Estados Unidos.<br />

En resumen, el autor concluye que, a pesar del aparente consenso sobre las ventajas de la<br />

integración, la forma de ponerla en práctica varía enormemente. De este modo, mientras algunos<br />

países buscan activamente los medios para hacer progresar cualitativa y cuantitativamente la<br />

integración mediante un apoyo técnico (como en España) o una incitación a la voluntad de los<br />

participantes (como en Francia), otros, como el Reino Unido y los países escandinavos, ponen el<br />

énfasis en la dotación a la escuela de medios adecuados (dotación por otra parte bastante<br />

diversificada, incluso dentro de un mismo país en algunos casos, debido a la descentralización).<br />

Como se desprende de todo lo dicho, diversos factores inciden en la forma de entender y<br />

llevar a cabo la integración escolar, factores que a su vez se hallan expuestos a cambios<br />

conceptuales y cualitativos que exigen una nueva terminología que los denomine, defina y<br />

clarifique. El cambio conceptual y cualitativo en la educación del discapacitado, comenzó en los<br />

años setenta y, como apunta Sánchez Asín (1993), se puede concretar de forma esquemática en las<br />

siguientes dimensiones:<br />

- De un modelo medicalizado, se pasa a un modelo educativo, es decir, una clasificación<br />

basada en las deficiencias se sustituye por una atención basada en las necesidades educativas.<br />

- De un modelo de Educación Especial, segregado del sistema educativo ordinario y dirigido<br />

a alumnos con deficiencias, se pasa a un concepto de Educación Especial como sistema que pretende<br />

integrarse en el Sistema Educativo Ordinario, es decir, como elemento que facilite una respuesta a<br />

todos lo alumnos que presenten alguna necesidad educativa temporal o permanente, desde el<br />

- 183 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

currículo ordinario.<br />

- Se promueven el currículo y las Adaptaciones Curriculares Individuales (ACI), que se<br />

adapten de manera flexible al ritmo y velocidad del sujeto, sin que ello represente una exclusión de<br />

las actividades del grupo y, por otro lado, se entiende que el rendimiento no se evaluará en función<br />

de un grupo normativo sino en función de los progresos del propio niño.<br />

- Se especifican apoyos, servicios educativos, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!