11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

socio-económicas-culturales, si ha tenido o no estimulación precoz, y las deficiencias asociadas<br />

(variables exógenas y endógenas) lo convierten en un problema a resolver único e interesante.<br />

C. Relaciones de convivencia.<br />

* Inter--profesional.<br />

Desde un punto de vista sociocomunitario las relaciones entre los distintos profesionales del<br />

centro son bastante fluidas. El contacto con los demás compañeros del CEE “Casa de la Madre”, que<br />

provisionalmente está ubicado allí, con los del C.A.R., con dos profesoras de infantil normoyente y<br />

con los EOEP son, según lo observado durante mi permanencia en el complejo, bastante cordiales.<br />

No en vano contribuye a este reforzamiento su número y el contacto exigido a raiz de la puesta en<br />

marcha del proyecto común.<br />

Además de los profesores, especialistas en logopedia y pedagogía terapéutica, existe el<br />

personal asistencial y de infraestructura que coopera en la educación del deficiente auditivo. Debido a<br />

su peculiaridad rotatoria la compenetración es un poco más laboriosa de conseguir.<br />

<strong>La</strong> unicidad de criterios a la hora de llevar a cabo este tipo de enseñanza es fundamental por la<br />

propia dinámica residencial y el carácter continuado del aprendizaje. Como es de suponer el enfoque<br />

de algunos aspectos varía y las opiniones contradictorias surgen, pero a la vez enriquecen, puesto<br />

que no afectan al desarrollo general y favorecen la colaboración en cuanto a la búsqueda de<br />

- 680 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

soluciones creativas. <strong>La</strong>s posibles divergencias en los planteamientos quedan patentes al situarnos<br />

en un contexto vivo multidimensional y pluridisciplinar. En este sentido, el beneficio global para<br />

el anee en la toma de decisiones perdura por encima de todos los imperativos que en su fin<br />

confluyen.<br />

Si abordamos el aspecto metodológico cabe señalar un afán de investigación y búsqueda de<br />

nuevos sistemas o métodos para mejorar la calidad de enseñanza, sobre todo en pos de aglutinar<br />

sistemas signados como base y refuerzo de la comunicación oral.<br />

* Profesional--Alumno.<br />

Esta relación se concibe de forma un tanto diferente al régimen ordinario. El alumno<br />

vislumbra en el profesor a un “especial” amigo, un líder que le ayudará cuando lo necesite, lo<br />

orientará en su caminar y será el fial intermediario entre el mundo y él mismo. En los niveles más<br />

inferiores demandan mayores lazos de afectividad, esto es, más muestras de cariño para sentirse<br />

seguros y protegidos. No pensemos que entonces, por el contrario, este colectivo se convierte en<br />

meros y despersonalizados súbditos incapaces de ser “ellos mismos”, más bien todo lo contrario<br />

poseen un alto grado de autonomía, al menos en el entorno residencial.<br />

Tampoco existe ese tipo de distanciamiento inspirado en el miedo, respeto,... ante el tópico<br />

y típico profesional; más bien todo lo contrario, las relaciones se modulan en función de<br />

necesidades comunicativas, y esto contribuye a intensificar aspectos más actitudinales y/o<br />

procedimentales. En las clases se respira un ambiente bastante activo y flexible. Elasticidad y<br />

movilidad que un niño o adolescente sordociego puede controlar y por tanto se le puede conceder.<br />

Pocas veces se discrimina; la pedagogía del éxito es la más efectiva con este colectivo.<br />

* Alumno--Alumno.<br />

Si observamos muy suscintamente las relaciones interalumnos se nos viene rápidamente una<br />

imagen bastante eidética: “colocando su dedo índice entre los labios simulando succión para dirigirse<br />

a los demás”; así es como se denominaría en L.S.E. la frase “niños de chupete”, reproducida<br />

infinidad de veces en el patio de recreo, los pasillos, las aulas... De esta forma comprobamos<br />

pequeñas rencillas o inseparables amistades entre los diversos compañeros de clase. Ahora es cuando<br />

más se estilan los “ligues”, los amoríos que contribuyen a poner una nota de gracia en la jornada<br />

escolar, pero salvando los “disgustillos”, que no tienen más trascendencia que alguna que otra<br />

llantina, la convivencia la podíamos calificar como singularmente positiva.<br />

Los elementos relacionales más próximos y relevantes en el contexto comunicativo signado<br />

se intensifican entre los alumnos correspondientes a un mismo subgrupo, con un nivel madurativo<br />

común, en actividades compartidas de ocio y tiempo libre...Con esto no quiero decir que no se<br />

establezca contacto entre anees de diferentes “ámbitos” o subclases, al parecer, la subdivisión es<br />

imprescindible a la hora de organizar y planificar responsabilidades, y además parece que permite<br />

construir comunidades de aprendizaje que enriquecen realmente el entorno colaborador, estimulando<br />

al niño para que participe más activamente y sea el protagonista del proceso construyendo su propio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!