11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

primeros años transcurren sobre todo en el medio familiar, los padres se convierten en los más<br />

eficaces agentes dinamizadores de ese desarrollo.<br />

Los programas de estimulación temprana dirigidos y evaluados por un profesional<br />

especializado (equipo multiprofesional o EOEP, psicólogo, pedagogo) ayudan a que los padres<br />

asuman la situación, recuperen el equilibrio emocional y tomen conciencia de su responsabilidad y<br />

de su papel insustituible en el desarrollo del niño.<br />

Esta tarea de estimulación deberá estar compartida por los dos miembros de la pareja. Ambos<br />

han de recibir la información objetiva y completa. Son tan negativos, además de falsos, los<br />

informes pesimistas de “que no hay nada que hacer”, como las falsas ilusiones y promesas de<br />

recuperaciones “totales”. En unos casos se suscitan unas expectativas necesariamente irrealizables,<br />

con lo que en un plazo más o menos largo, los padres se sentirán frustrados y hasta culpabilizados<br />

por no haber puesto de su parte, todo lo necesario, para la prometida recuperación. En otros casos<br />

se privará a los padres de la información, apoyos y recursos para ser eficaces en la tarea y obtener<br />

resultados razonables. En sendas situaciones el niño y su desarrollo se verá negativamente afectado.<br />

Según hemos puesto de relieve sobre expectativas y comportamiento, los padres han de<br />

confiar en que se obtendrá un progreso razonable en el desarrollo del hijo, siguiendo los<br />

programas de estimulación. El niño normal durante los tres primeros años de vida pasa de<br />

ser desvalido e indefenso a poder caminar, hablar, actuar, con creciente autonomía y eficiencia, si el<br />

ambiente presenta condiciones normales. El niño con deficiencias no es capaz de tal desarrollo ni de<br />

tal relación con el medio. Los programas de estimulación temprana procuran experiencias de<br />

aprendizaje que compensen esas deficiencias y optimicen al máximo las posibilidades del sujeto.<br />

Por lo tanto, los programas de estimulación a desarrollar en la familia han de planificar<br />

muy detalladamente las actividades a realizar, las dificultades, los tiempos, la secuencialización.<br />

Para su ejecución se necesita una estrecha colaboración entre padres y profesionales con el fin de<br />

adecuarse al ambiente familiar, a los progresos del niño, a las dificultades que se presentan, a las<br />

demandas de los padres, en suma al entorno que le rodea.<br />

En los programas de estimulación es imprescindible lograr un buen clima familiar. Se debe<br />

procurar que el niño crezca en un ambiente de seguridad, confianza, aceptación, fomentando los<br />

intentos de búsqueda, exploración, independencia, autonomía, responsabilidad... En este sentido, la<br />

interacción con otros niños -su grupo de iguales- o con los adultos, y los juegos son aspectos<br />

importantes tener en cuenta.<br />

Si están bien planteados en objetivos, dificultad, horarios, lugar, secuencialización, etc., el<br />

trabajo con el niño se convertirá en una experiencia agradable y placentera. Un momento cada día<br />

esperado con ilusión por padres e hijo. Para el niño la atención que le prestan sus padres actúa<br />

como reforzador, y por contra la felicidad que manifiesta el niño es a su vez reforzante para los<br />

padres, relación bidireccional y concomitante que profundiza la comunicación y afecto mutuo. Los<br />

programas de estimulación han de tener presente las siguientes áreas: psicomotricidad (gruesa y<br />

fina), habilidades cognitivas (percepción, atención, lenguaje, memoria...), habilidades sociales y<br />

- 108 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

comunicación, actitudes, afectividad, sentimientos. Más analíticamente se englobaría en tres<br />

bloques de trabajo:<br />

1. Repertorios básicos: atención y concentración, discriminaciones sensoriales (visuales,<br />

auditivas, táctiles), psicomotricidad, seguimiento de instrucciones, P.H.V: (autocuidado, control de<br />

esfínteres, aseo, comida, vestido), ...<br />

2. Habilidades cognitivas y académicas: identificación de situación, conducta verbal/no<br />

verbal, conversación, lectura, escritura, aritmética, resolución de problemas (definir y fijar<br />

metas, tomar decisiones, anticipar consecuencias), ...<br />

3. Habilidades sociales: percepción social, contacto físico, juego cooperativo, trato<br />

social, trabajo en grupo, reconocimiento de afectos y emociones, expresión de afectos y<br />

sentimientos, ...<br />

Hacíamos antes hincapié en la estrecha colaboración entre profesionales y familia. <strong>La</strong><br />

colaboración ha de ser más intensa si cabe entre maestro y familia, para que los programas de<br />

estimulación y educación del niño sean complementarios y eficaces. A este proceso de colaboración<br />

se denomina Escuela de Padres y se caracteriza como un proceso formativo sistemático y<br />

continuado de educación de los padres a fin de que éstos participen activa y conjuntamente con el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!