11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Es un hecho constatado que con un buen material de investigación y observación se<br />

consiguen mejores resultados al entrar en juego la acción. Los alumnos de niveles más altos, es<br />

decir de los pretalleres o aprendizaje de tareas, colaboran en la confección de material general para el<br />

Centro. Se podría destacar el empleo de espejos, calendarios gigantes, el observatorio, los<br />

franelogramas, la caja o bandeja de las cosas, toda clase de juegos... Y especialmente el material<br />

ortofónico. Además se cuenta con los servicios de apoyo de los EOEP, tanto el específico como de<br />

los generales que tienen su sede en la tercera planta.<br />

Por último comentar que en el Anexo podremos ampliar más información sobre sus<br />

características, aunque son las normales de un Centro Específico para Sordos. Respecto al IES “A”,<br />

adjuntamos la memoria del Departamento de Orientación en su fase de experimentación, así como<br />

algunos de los materiales generados para llevar a cabo la implementación de dicho proyecto en<br />

Secundaria, cuyo programa estrella era el de integración de anees en esa etapa.<br />

- 684 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

IV. IMPLICACIONES EDUCATIVAS: SUJETOS<br />

SORDOCIEGOS.<br />

Caso I: Reme 211<br />

Estudio de caso de un sujeto sordociego<br />

congénito de estadio presimbólico.<br />

“Sin lenguaje está el caos, mientras que el lenguaje dota al espíritu,<br />

a la mente de una autonomía sobre lo vivido”.<br />

J. <strong>La</strong>can.<br />

1. Marco teórico-conceptual: Caso I<br />

Realmente, y nunca mejor dicho “siempre es difícil comenzar”. Comenzar a caminar ¡es un<br />

milagro!, pero adentrarse en el mundo de la <strong>sordoceguera</strong> es complejo de conceptualizar y por tanto<br />

de definir. COMENZAR, CAMINAR y SORDOCIEGO212 son tres términos “simbólicos” que<br />

mediatizan nuestra investigación. Constituyen en sí mismos estos tres signos del L.S.E. (Lenguaje<br />

de Signos Español), unas palabras claves que puede ayudarnos a centrar esta experiencia educativa<br />

realizada durante el bienio 91-93 en un Centro específico de Sordos.<br />

Y fue así, en una mañana cualquiera de nuestro caluroso septiembre, el segundo veranillo<br />

como se suele decir en estas tierras pardas extremeñas, casi sin apenas “anticipación” cuando<br />

llegaron Raúl y Reme a las instalaciones del CEE. De la mano de una niña sordociega presimbólica<br />

de siete años fuimos poco a poco superando angustias, stress, desesperación, fobias y porqué no<br />

decirlo, también miedo. Es duro y difícil reconocer la falta de formación en este área, el problema de<br />

preparación subyacente que lleva implícito dicho déficit, la frustración que conlleva el fracaso, las<br />

pequeñas tablas de salvación que suponen los conocimientos y experiencias anteriores. Lo cierto es<br />

que después de trabajar con esta deficiencia, el grado de implicación se modifica no solamente por<br />

los logros escolares alcanzados en el proceso sino por la satisfacción íntima, personal e intrasferible<br />

del profesional que tiene la opción de educarlos, conviviendo en otra dimensión no-simbólica.<br />

El concepto de <strong>sordoceguera</strong> es generalizador, ampliable a un vasto nº de variables<br />

intervinientes: tipo, grado y momento de la deficiencia auditiva y/o visual, amen de un cúmulo de<br />

211El nombre es un seudónimo, y asimismo se eliminan los apellidos, lugar de procedencia y nombre de<br />

los centros para evitar posibles identificaciones.<br />

212Los signos gestuales se escriben en mayúscula, de acuerdo a las glosas del LSE.<br />

- 685 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

factores extravisoauditivos como la personalidad, inteligencia, aceptación del problema por parte de<br />

la familia y grado de implicación o colaboración, nivel socio-económico-cultural, estimulación<br />

recibida y régimen elegido en su progreso educativo, etc.<br />

De todo ello se desprende que un deterioro auditivo y visual generará graves problemas no<br />

sólo en la comunicación y percepción de la realidad sino en el propio pensamiento del individuo. <strong>La</strong><br />

interacción con el medio físico y humano es una constante barrera general y extensible a cualquier<br />

persona que pertenezca a este colectivo con graves problemas visoauditivos. El acceso más<br />

inmediato para establecer contacto lo constituye el llamado “tercer canal”, el tacto. Cuyo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!