11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y conllevan la adquisición de esquemas cada vez más complejos, es decir, de sucesiones de acciones dotadas<br />

de organización y suceptibles de repetirse en situaciones semejantes.<br />

133“El lenguaje y el pensamiento del niño” (1929); “El juicio y el razonamiento del niño” (1924); “<strong>La</strong><br />

representación del mundo en el niño” (1926); “<strong>La</strong> causalidad física en el niño” (1927); “El juicio moral en el<br />

niño” (1932), ...<br />

134<strong>La</strong> noción de lo vivo o el realismo nominal ha sido de nuevo estudiada recientemente por Wellman y<br />

Gelman (1992), aunque arrojando nuevos postulados. En este sentido, sus etapas sensoriomotora,<br />

preoperacional, de las operaciones concretas y de las abstractas, nos sirven como marco de referencia<br />

obligado para explicar una teoría general sobre la inteligencia y la verificación empírica del proceso para la<br />

obtención del conocimiento; al mismo tiempo que iguala lo afectivo, es decir “toda conducta lleva a su vez<br />

un aspecto cognoscitivo y un aspecto afectivo” (Piaget, 1929), a lo que Lowel añade que, la afectividad es<br />

causa más o menos del desarrollo de la inteligencia. R.Spitz, en su posición conocida como “hospitalismo”<br />

demuestra como la melancolía de los lactantes puede bloquear el desarrollo de las funciones intelectuales.<br />

- 382 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

procesos de cambio y no sus resultados; buscar una explicación dinámico-causal no sólo descriptiva<br />

pues dos fenómenos aparentemente iguales pueden presentar diferencias internas y responder a<br />

causas distintas. Por último, mantiene que múltiples procesos están fosilizados, sobre todo algunos<br />

procesos psíquicos automáticos o mecánicos; de ahí, la necesidad de comprender su origen y llegar a<br />

ver el proceso de las formas superiores de conducta. Pérez Pereira (1993) dice que en estos<br />

postulados hay una apuesta decidida sobre el enfoque genético.<br />

Los procesos microgenéticos implicados en la formación o manifestación de un proceso<br />

psicológico determinado se pueden referir a cambios en una habilidad, concepto o estrategia que<br />

tienen lugar durante una única sesión experimental o de observación (Wertsch y Stone, 1978).<br />

Aunque Vygotski no utilizó el término “microgénesis” de Werner (1948), sí criticó el paradigma<br />

experimental, afirmando la necesidad de atender a los datos que se generan sobre la propia sesión -<br />

microgenésis de la habilidad- como “proceso de cambio”, no sólo los resultados o dato final. <strong>La</strong><br />

microgénesis hace referencia, por tanto, a la formación a corto plazo de un proceso psicológico. En<br />

ese caso el investigador debe observar los intentos sucesivos de los sujetos para solucionar un<br />

problema determinado en una situación creada artificialmente; por eso constituye un método<br />

longitudinal a corto plazo, esencialmente útil para apreciar los procesos de aprendizaje: análisis de<br />

tareas de atención o memorización voluntaria, formación de conceptos (Vygotski, 1973, 1979).<br />

Siegler y Crowlwy (1991) han señaaldo tres notas caracterizadoras del método microgenético: en<br />

primer lugar, el tiempo de observación abarca todo el periodo desde el comienzo del cambio hasta el<br />

momento en que se alza un estado de estabilidad; la densidad o frecuencia de las observaciones es<br />

elevada en relación a la velocidad de cambio del fenómeno investigado; y por último la conducta que<br />

se observa esta sujeta a un análisis intensivo de cada intento.<br />

Este método se ha utilizado fundamentalmente no sólo para investigar cómo afronta el niño<br />

la solución de una tarea por sí sólo, sino también para analizar la forma en que interaccionan adulto<br />

y niño o niños entre sí ante la solución de una tarea conjuntamente; igualmente es importante su<br />

explicación sobre las producciones de habla, al sugerir el tránsito, en sucesivas etapas desde el<br />

motivo inicial o intencionalidad hasta llegar a la producción desplegada o expresión de habla.<br />

Wertsch (1985) indica que el análisis microgenético puede ampliarse al descubrimiento de un acto<br />

perceptivo o conceptual, o Catan (1986), con una acepción algo más libre, investigando en<br />

situación natural la interacción entre mama-bebé.<br />

<strong>La</strong> otra propuesta metodológica y esta vez más desarrollada empíricamente, es el denominado<br />

método de la doble estimulación (Valsiner, 1988). Este autor considera que el tradiconal E-R no<br />

permite apreciar el papel activo que tiene el sujeto en el control de su conducta. A él le interesa<br />

“descubrir los medios y métodos que utilizan los individuos para organizar su propia conducta”<br />

(Vigotski, 1979, p.118) . Precisamente porque al niño se le ofrecen objetos neutros como nuevos<br />

estímulos en la situación experimental se le llama de doble estimulación, aunque él se refiera como<br />

método instrumental (Vigotski, 1991). <strong>La</strong> idea esencial es que, una vez que se emplea el estímulo<br />

como instrumento, se altera la estructura de la situación. Con la interiorización de los instrumentos<br />

-símbolos-, la estructura de las funciones psíquicas se transforma todavía más. El método permite<br />

descubrir la estructura interna y el desarrollo de los conceptos psíquicos superiores. Como se sabe,<br />

Vygotski pudo establecer tres grandes fases en la formación de conceptos: la de los montones<br />

desorganizados, la del pensamiento en complejos, y la de los conceptos, desvelando los procesos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!