11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

Indudablemente , la integración en Secundaria resulta más difícil que en las etapas anteriores<br />

por diversas razones, como expone Hernández Sánchez (1993) al analizar su evolución. El autor cita<br />

como causas explicativas:<br />

*en la medida que los niños crecen, se hace más compleja la respuesta educativa que<br />

requieren.<br />

*el diferencial entre niños sin problemas y con dificultades es cualitativamente distinto en la<br />

infancia que en la adolescencia.<br />

*la cultura profesional de los maestros y de los profesores de Secundaria es distinta.<br />

*trabajar con niños diferentes es la práctica habitual de los maestros mientras que con<br />

grupos homogéneos constituye la tradición para los profesores de Secundaria.<br />

Todas estas razones hacen más compleja la organización de un IES. Para dar respuesta a la<br />

diversidad sería necesario impulsar la estructura horizontal (grupo de profesores que dan clase a un<br />

mismo grupo, es decir, el equipo docente de 3º de ESO-A , por ejemplo) invirtiendo el sentido de<br />

las actuaciones verticales actuales: grupo de profesores de un mismo Departamento. Afianzar el<br />

principio de individualización y personalización de la enseñanza aún en Bachillerato o Ciclo<br />

Formativo. En definitiva, el diseño en Secundaria del Programa de Integración continúa las líneas<br />

base del de Primaria, desde la posibilidad de adcripción voluntariamente o como consecuencia de<br />

anticipación de la LOGSE y dotándoles de un D.O. al completo con orientador, profesores de<br />

apoyo: socio-lingüístico, Ciéntífico-técnico, del área práctica, un PT y un AL. El R.D de 1985<br />

establecía la cualificación profesional para anee, la situación actual establece una FP adaptada, o la<br />

modalidad de aprendizaje de tareas como oferta formativa para alumnos cuyas n.e.e. les impidieran<br />

seguir la reglada o la adaptada. Los Programas de Garantía Social se constituyen como la vía<br />

fundamental de inserción laboral para Sánchez Asín (1993).<br />

3. Recorrido por las etapas del proceso curricular<br />

que permita la introducción de la nee <strong>sordoceguera</strong>.<br />

En el siguiente apartado explicitamos aquellos aspectos más significativos de esta evolución<br />

curricular que, permitirían englobar, como una parte más del sistema educativo, a la nee<br />

<strong>sordoceguera</strong>.<br />

En el vector histórico hemos puesto de manifiesto algunas formas de tratamiento de las que<br />

ha sido objeto el sujeto diferente, en cuanto portador de una discapacidad; intervenciones que han<br />

fluctuado desde la absoluta marginación (matizada por actitudes de rechazo o sobreprotección) a la<br />

actual exigencia de su integración en la sociedad.<br />

De modo paralelo, la persona discapacitada -en nuestro caso sordociega- fue inicialmente<br />

excluida del ámbito educativo, considerando inadecuado invertir esfuerzos y recursos en una tarea<br />

con escasas expectativas de éxito. Pero el cambio de mentalidad de la sociedad, junto a los diversos<br />

- 180 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

trabajos realizados por insignes médicos y educadores como Itard o Seguin, Pestalozzi o Fröebel,<br />

empeñados en demostrar la educabilidad del sujeto discapacitado mediante el desarrollo de sus<br />

potencialidades, dió lugar a una forma de educación especialmente orientada a este tipo de personas.<br />

De este modo, partiendo de las experiencias iniciales llevadas a cabo con niños ciegos y sordos<br />

primero y con deficientes mentales más tarde, se empieza ya en el siglo XVIII a hablar de la<br />

educación especial, cuyas bases se asientan en la segunda mitad del siglo XIX con la creación de<br />

importantes escuelas para la educación de deficientes sensoriales y mentales tanto en Europa como<br />

en USA.<br />

Al iniciarse el s.XX, el nacimiento de los nuevos métodos de valoración de la inteligencia,<br />

como ya hemos reseñado, así como la importancia que adquiere la función diagnóstica individual<br />

dentro de la psicología, constituirán factores decisivos en la organización de la enseñanza de los<br />

niños denominados anormales, que se centra, por una parte, en la atención médico-asistencial y de<br />

adiestramiento impartida en instituciones a los incapacitados de los niveles más bajos, y por otra,<br />

en las clases y centros educativos especiales para aquellos alumnos que no se adaptan a la enseñanza<br />

ordinaria.<br />

De cualquier modo la educación del niño “diferente”, y más si padecía una <strong>sordoceguera</strong>, se<br />

llevaba a cabo en ambientes segregados alejados de la corriente educativa general, a pesar de que para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!