11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

del sujeto, en la cual existe una repetición sistemática de las mediciones obtenidas, manteniendo<br />

controladas las variables no estudiadas. Este hecho redunda en un incremento de la generalización,<br />

ya que la repetición sistemática en el mismo sujeto obliga a extraer conclusiones fiables, que de<br />

prodigar su alcance a otros sujetos similares y distintos o con otros observadores mantiene idénticos<br />

resultados. <strong>La</strong>s clases más usadas de este diseño son:<br />

- Diseño AB<br />

- Diseño ABA<br />

- Diseño ABAB<br />

En cuanto a la secuencia de trabajo podemos determinar claramente dos fases o periodos:<br />

<strong>La</strong> primera, denominada fase A, es el lugar prefijado para la determinación de la línea base,<br />

previa al tratamiento. Su objetivo es poder establecer un criterio de comparación, una noción o<br />

límite que posibilite la extracción del cambio producido por la variable independiente en la variable<br />

de estudio, llamada dependiente. Es decir, “un antes y un después” del tratamiento a verificar.<br />

El segundo momento o fase B está configurado por la aplicación real de la variable<br />

“tratamiento” como variable independiente; la cual precisa de un registro que constate los efectos<br />

producidos en la variable dependiente o estudio del sujeto u objeto en cuestión.<br />

Por lo tanto, el período o fase A corresponde al registro de observaciones que conforman la<br />

línea base de la conducta, que será la variable dependiente. El período o fase B corresponde a los<br />

registros de las observaciones correspondientes al efecto de la aplicación de la variable<br />

independiente.<br />

b. Diseño de línea base múltiple.<br />

<strong>La</strong> línea de base múltiple es un tipo de experimentación más elaborado que el anterior;<br />

consiste en diseños de investigación basados igualmente en el estudio de un solo sujeto de quien se<br />

analiza el efecto de una misma variable de tratamiento pero en varias variables dependientes, o<br />

también puede ocurrir el fenómeno inverso, es decir se analiza el efecto de la misma variable<br />

dependiente en varios sujetos distintos.<br />

Se trata, pues, de una descripción detallada y precisa de las características del sujeto, con<br />

repetición sistemática de las mediciones, manteniendo controladas las variables que no se estudian.<br />

Aunque la diferencia estriba en que se analiza más de una variable dependiente, registrándose las<br />

observaciones de las conductas durante un período de tiempo. Todo ello tiene lugar en la fase A,<br />

obteniéndose, así pues las correspondientes líneas base a cada conducta, que conforman la variable<br />

- 577 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

dependiente.<br />

El proceso de experimentación continua cuando se aplica la variable independiente, o sea de<br />

tratamiento, a cada una de las conductas, que ya hemos mencionado conformando el bloque de<br />

variables dependientes; sin embargo la implementación de dicho tratamiento se efectua en periodos<br />

temporales diferenciados para cada conducta. Tal procedimiento de actuación no persigue otra cosa<br />

que un incremento de la generalización. ¿Cómo? Repitiendo sistemáticamente en el mismo sujeto,<br />

en otros sujetos similares y distintos o con otros observadores.<br />

B. Enfoque metodológico interpretativo.<br />

<strong>La</strong> corriente metodológica interpretativa se configura como una apuesta rebelde frente al<br />

anterior corte positivista radical; es, pues, una metodología de investigación alternativa a la<br />

empírico-analítica.<br />

Enfoque, que, pretende describir en primer término los fenómenos psicoeducativos, para<br />

después poderlos interpretar. <strong>La</strong>s actuaciones individuales o colectivas que se producen en el seno<br />

del sistema de enseñanza son dignas de ser investigadas por sí mismas. Por tanto, le interesa el<br />

estudio de los significados e intenciones de esas acciones humanas, a veces contradictorias,<br />

tensionales o gratificantes, siempre desde una óptica de recursos humanos, es decir, desde la<br />

perspectiva de los propios agentes sociales. Asimismo se ocupa del mundo personal de los sujetos,<br />

esto es, cómo interpretan las situaciones, qué significado tiene para ellos, cómo pueden vehicular<br />

los cambios, qué trascendencia personal les implica,...; informaciones, por otra parte, no son<br />

observables directamente ni susceptibles de experimentación.<br />

Metodológicamente sigue un enfoque holístico, inductivo e idiográfico. Tales<br />

planteamientos persiguen estudiar la realidad globalmente, sin su fragmentación en departamentos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!