11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

es distinta a la de Marie Heurtin, sordociega de nacimiento. Aunque también llegará a ser muy<br />

culto, sintiendo una afición especial por la geografía.<br />

Los Centros para sordociegos en Francia siguen a partir de entonces el mismo desarrollo que<br />

en el resto de Europa pero a cierta distancia de USA. <strong>La</strong>rnay acoge a 25 niños. En Toulouse, el<br />

mismo número de jóvenes sordociegos es acogido en el marco de los establecimientos para<br />

deficientes sensoriales de la ciudad, y la región parisina duplica esta cifra en Chevreuse. Al mismo<br />

tiempo establecen instituciones para escolarizar a los adultos en Poitiers, <strong>La</strong>rnay, <strong>La</strong> Peyrouse y en<br />

Dordogne.<br />

En cuanto a las organizaciones de la población sordociega, podemos rastrear su comienzo a<br />

finales de la década de 1930, cuando Francis W. Bates, ciego aquejado de una grave deficiencia<br />

auditiva, fundó la American League for the Deaf-Blind (Liga Norteamericana para<br />

Sordo-Ciegos). En sus inicios, esta organización se estableció como una agencia de servicios que se<br />

prestaba a los sordociegos norteamericanos. Sin embargo, la League les facilitaba a tales personas<br />

la posibilidad de mantenerse en contacto mutuo por correspondencia. Algo absolutamente<br />

imprescindible para crear unas señas de identidad como colectivo independiente. A poco de morir el<br />

señor Bates en 1948, el nombre de la institución se cambió por el de American League of<br />

the Deaf-Blind (Liga Norteamericana de Sordociegos) y pasó a constituirse en entidad<br />

asociativa, que en la actualidad se llama American Association of the Deaf-Blind<br />

(AADB), esto es, Asociación Norteamericana de Sordo-Ciegos.<br />

En 1975, gracias a los esfuerzos precursores de Doris N. J. Calahan, a la sazón presidenta<br />

de la entidad, y con el apoyo finaciero y administrativo de Helen Keller National Center for<br />

Deaf-blind Youths and Adults y de la Cleveland Society for the Blind, se celebró en Ohio la<br />

primera convención de sordociegos. Desde entonces, y con la única excepción de 1978, cada año se<br />

celebra una convención de la AADB, que ha pasado a ser el evento de sordociego más importante<br />

del mundo. En 1988 en la 13 convención participaron 228 sordociegos sobre un total de 607<br />

asistentes, con 59 visitantes de otros paises. Lo que es digno de especial mención es el hecho de<br />

que son los propios sordociegos quienes organizan y dirigen estos concurridos congresos. Tal<br />

autodeterminación ha sido posible, en gran medida merced al generoso apoyo finaciero de la<br />

American Foundation for the Blind.<br />

En la actualidad, más de una decena de países cuentan con organizaciones de sordociegos. El<br />

que tales personas deban constituir y dirigir unas entidades propias, o que<br />

tengan que pertenecer a organizaciones de ciegos o de sordos, es todavía materia<br />

de controversia. Con todo, está claro que existe un poderoso movimiento en favor de que los<br />

sordociegos asuman un papel protagónico en la gestión de sus asuntos, un movimiento que<br />

rápidamente está haciendo que entre los sordociegos se manifieste el deseo de la autodeterminación,<br />

el autorrespeto y la autonomía personal.<br />

Tal vez está contribuyendo a este particular empuje la inserción laboral, cada vez mayor<br />

- 166 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

aunque lenta, de la persona sordociega. Está claro que el proceso de rehabilitación debe culminar con<br />

su integración social, y un prerrequisito básico lo constituye la ocupación profesional. Existe<br />

escasa bibliografía acerca del trabajo remunerado entre los sordociegos. Es posible que Helen<br />

Keller haya sido la primera persona de esa condición que se ganara la vida con su esfuerzo; sin<br />

embargo, procedía de una familia pudiente y gran parte de su trabajo fue voluntario. A lo largo de<br />

su vida, estuvo empleada en la Massachussetts Commision for the Blind, realizó una gira de<br />

conferencias, intervino en un diálogo de vodevil, hizo una película, trabajo en relaciones públicas<br />

para la American Foundation for the Blind y escribió copiosamente.<br />

Thomas Stringer (1886-1945), por ejemplo, ingresó en la Perkins School en 1891,<br />

procedente de un hospicio de Pennsylvania. Poco después se recaudaron fondos para financiarle la<br />

educación. Sus progresos culturales fueron más bien modestos, pero era muy habilidoso con las<br />

manos y llegó a ser eficiente artesano de la madera. Al ingresar en la escuela, en 1913, acompañado<br />

de custodios se instaló en Pennsylvania, donde se ganaba la vida confeccionando embalajes para<br />

hortalizas por encargo de los agricultores locales; se aseguró su futuro mediante esos ingresos y los<br />

procedentes del fondo que le habían creado en la Perkins.<br />

Otros tres ex alumnos de dicha escuela se ganaban la vida, a comienzos de la década de 1920,<br />

empleados en talleres subvencionados. Cora Adelia Croker, nacida en 1885, y Marion

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!