11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

para invidentes; tal procedimiento consistía en un conjunto de piezas de marfil<br />

o madera de boj con letras en relieve, que podía emplearse para formar palabras y frases.<br />

Pero donde abundan las observaciones profundas es, sobre todo, en la obra de San Agustín.<br />

Se cita a menudo el pasaje de sus Confesiones sobre el niño envidioso, de antecedente celotípico:<br />

“No hablaba aún y miraba, pálido y con aire malévolo, a su hermano de leche que mamaba”. <strong>La</strong><br />

misma obra, es, además, un documento autobiográfico notable sobre su propia adolescencia y el<br />

género psicológico de la confesión basada en el testimonio de la conciencia, que él inauguraba.<br />

Gratiot y otros. (1978. p.22) lo pusieron de manifiesto como antecedente en los tiempos<br />

modernos.38<br />

38Su filosofía psicológica se sintetiza en que “todo llegar a ser se convierte en un morir simultáneo”<br />

(Hans Scheuerl, 1985. p.71). <strong>La</strong> experiencia de la temporalidad y del cambio viene a ser protagonista de<br />

- 118 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

Recogió, asimismo, alusiones a personas discapacitadas, especialmente a los disminuidos<br />

de oído, cuya defensa pública y epistolar fue manifestada en repetidas ocasiones. El<br />

“sordomudo” era el término empleado para designar a los deficientes auditivos puesto que<br />

entonces no se había producido la expansión de metodologías desmutizadoras. Éste era considerado<br />

ante la sociedad de la época “cuasi animal”; su figura estaba plagada de connotaciones negativas y<br />

prejuicios ancestrales respecto a su trato e interacción tan peculiar: agresividad, desconfianza,<br />

hiperactividad, sonidos disarmónicos y guturalizados, etc.<br />

c. Una aproximación medieval al anee.<br />

Un retranqueo por la historia del pensamiento nos permite el acercamiento, comúnmente no<br />

explícito, a datos históricos de la infancia diferente. Es, seguramente, lo más citado cuando se<br />

realizan aproximaciones de forma general, y, es el estudio desde esa visión temporal y evolutiva<br />

humana lo que, de alguna manera, va a posibilitar el nacimiento de un nuevo campo de trabajo<br />

científico: el área nee.<br />

<strong>La</strong> Summa de Santo Tomás de Aquino comprende una psicología filosófica. De la cual<br />

podemos vislumbrar toda una didáctica específica, la del “De Magistro”. El niño no es más que<br />

un hombre en pequeño; curiosamente, el paralelismo entre la inteligencia infantil y del adulto tiene<br />

por consecuencia educativa el ir de lo abstracto a lo concreto, de lo general a lo particular, de lo<br />

deductivo a lo inductivo y de lo analítico a lo sintético.<br />

Durante la Edad Media contemplamos alguna opacidad en el transcurso histórico general de<br />

la Educación Especial, por ejemplo no destacan como en periodos precedentes personajes invidentes<br />

importantes (sabios, profesores,...). Realmente fueron muy pocos los que recibieron educación,<br />

aunque las estrategias propias de la deficiencia visual eran utilizadas por los Monasterios con el<br />

objetivo de no fatigar tanto la vista en el trabajo de la copia de manuscritos y códices. Así escribe<br />

Alejo Venegas del Busto que “los monjes del medievo aprendían a leer y a escribir con los ojos<br />

vendados y utilizando tiralíneas”. Este procedimiento, sin embargo, obedecía a motivos de índole<br />

económico, y no pedagógico puesto que las consecuencias de su uso provocaban una disminución<br />

en el consumo de aceite general y pingües beneficios para la comunidad. El empleo de este tipo de<br />

enseñanza perseguía, simplemente, que los frailes supieran trabajar con los legajos sin, poca o<br />

ninguna luz para, de esta manera, no gastar tanto aceite en alumbrarse.<br />

Dentro de la psicopedagogía del niño diferente destacamos como figura señera y poco<br />

conocida la obra de Raimundo Lulio. Planteamientos muy actuales son expuestos en “Liber de<br />

doctrinae puerilibus”, donde expresa la necesidad de armonizar el desarrollo mental y el<br />

crecimiento corporal.39 Como principios formales sustentadores de su psicopedagogía<br />

su trabajo. En <strong>La</strong> autobiografía de Agustín expresa las distintas fases de la vida. Con tremenda<br />

sinceridad confiesa cuanto tuvo que soportar para ir superando etapas, etapas tan actuales como: “los<br />

pecados” de la juventud; la “estética de la bella literatura”; la fama de las “cátedras” públicas; o “la vida<br />

alternativa” de las comunidades del campo.<br />

39El pensamiento pedagógico de Lulio está recopilado principalmente en la novela Blanquerna,<br />

donde expone sus planes y procedimientos para educar a la cristiandad y a los infieles; el Felix de les<br />

- 119 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

subrayamos los siguientes:<br />

* Sentó las bases de la Didáctica diferencial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!