11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

puede considerarse como prioritario el hándicap que presente en orientación y movilidad.<br />

Somos conscientes que el grupo de niños visualmente discapacitados se incrementa día a día;<br />

una de las razones explicativas de tal hecho puede encontrarse en los recientes avances de tecnología<br />

médica, éstos permiten que sobrevivan niños prematuros y de bajo peso al nacer. Se estima que<br />

entre el 50% y el 70% de los niños ciegos tienen incapacidades adicionales (Sykanda y Levitt,<br />

1982). Lo cual implica que los medios tecnológicos tengan que adaptarse a dichas necesidades y por<br />

consiguiente, del mismo modo, deban adecuarse los dispositivos de orientación&movilidad.<br />

Un dispositivo de movilidad o artilugio de asistencia es, pués, cualquier instrumento o<br />

aparato mecánico que capacita a una persona no-funcional a moverse en el entorno de la forma más<br />

independiente posible. ¿Cómo? Mediante bastón, silla de ruedas, ayudas de desplazamiento<br />

electrónicas, dispositivos de movimiento suspendidos, andadores infantiles, juguetes de empuje,<br />

barras paralelas, andadores ortopédicos, anillos para caminar, juguetes para montar, harneses,<br />

vehículos de pedales, cuerdas de caminar, ... Muchos de estos dispositivos han sido desarrollados<br />

por fisioterapeutas.<br />

El movimiento autoindicado, esto es, por iniciativa propia, más que el ser movido<br />

pasivamente por otra persona, es esencial para una variedad de logros en el desarrollo de la primera<br />

infancia. <strong>La</strong> exploración activa por los niños pequeños se encuentra interrelacionada con :<br />

-niveles más altos de conocimiento espacial (Hazan, 1982).<br />

-recuerdo de localizaciones espaciales (Herman, Kolver y Shaw, 1982).<br />

-habilidad de orientar objetos exteriores en el entorno (Acredolo, 1982).<br />

En esa dirección, el autoconcepto del niño se relaciona también con un comportamiento<br />

motor apropiado a su edad y a un cierto grado de independencia. Blasck y Welsh (1980) afirman que<br />

la mejora de las habilidades físicas, incluyendo el movimiento independiente a través del entorno,<br />

parece dar como resultado una mejor imagen corporal, es decir, mejoran la reacción emocional que<br />

el individuo tiene hacia su propio cuerpo.<br />

Defendemos, asimismo, el uso de dispositivos de movilidad para promover la<br />

independencia en niños de sólo un año de edad. Entre 12 y 18 meses un niño sigue aprendiendo a<br />

medida que explora su entorno. Es por tanto importante que nosotros hagamos uso total de las<br />

muchas ayudas disponibles, muchas de las cuales están diseñadas para ayudar a un niño impedido<br />

sea cual fuere la causa para moverse tan independientemente como sea posible como afirmaba<br />

Finnie (1975). Todos los dispositivos de movilidad poseen ciertas características:<br />

*de barrera.<br />

*de capacitación.<br />

- 501 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

<strong>La</strong>s primeras son rasgos que impiden interacciones con los objetos y personas del entorno.<br />

<strong>La</strong>s segundas son cualidades de un dispositivo que da oportunidades para el movimiento autoiniciado<br />

de que antes hablábamos. <strong>La</strong> compatibilidad entre las necesidades de movilidad de un niño<br />

discapacitado sordociego de cara a articular un soporte visual y motórico, las características del<br />

dispositivo de movilidad, y los escenarios concretos en que el niño lo usará, determinan si éste<br />

actúa como una barrera o como un capacitador.<br />

<strong>La</strong> selección del dispositivo de movilidad más apropiado es un trabajo en equipo entre<br />

educadores, especialistas tanto fisioterapeutas como médicos, además de padres; y deberán tenerse en<br />

cuenta los siguientes factores a partir de estas diez consideraciones:<br />

+Categoría social:<br />

El asunto clave es la normalización. Un dispositivo capacitador socialmente maximizará las<br />

oportunidades de interacciones sociales y minimizará las barreras sociales entre niños sordociegos y<br />

sus similares no-discapacitados. Para lograr esto, el dispositivo debe ser apropiado a la edad, tan<br />

“normal” en apariencia como sea posible y socialmente aceptable para los miembros de la familia.<br />

También debe proporcionar al niño la asistencia física necesaria que le permita participar en las<br />

actividades cotidianas infantiles con la mayor amplitud y comodidad .<br />

+Categoría motora:<br />

Nos referimos a aquellos dispositivos que son compatibles con las habilidades motoras<br />

actuales de ese niño sordociego, conservando la posibilidad de aumentar futuras capacidades motrices<br />

al considerarlos fuertes capacitadores del desarrollo psicomotor.<br />

+ Categoría visual:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!