11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pretendemos responder a esa finalidad bajo la perspectiva de una óptica singular:<br />

Sordoceguera. Bucear en su esencia constitutiva mediante un cuestionamiento exhaustivo de<br />

su evolución, tratando dos bastiones esenciales: primero, el aporte referido al plano metodológico<br />

en sus dos modalidades como diagnóstico y como intervención educativa diferenciada; y segundo,<br />

realizar una síntesis psicopedagógica que inicie, concretice y abra nuevas vías de trabajo y análisis<br />

educativo.<br />

Todo ello en relación a un posicionamiento nuclear de la Educación Especial: “la<br />

<strong>sordoceguera</strong> como deficiencia independiente”. Intentamos, pues, aunar<br />

planteamientos teóricos o esquemas conceptuales de trabajo con orientaciones precisas y concretas<br />

de actuación en implementaciones educativas reales; es decir, combinar esos núcleos conceptuales<br />

con contenidos procedimentales que ejemplaricen esquemas técnicos de procesos y estrategias de<br />

acción. Por tanto, perseguimos un reto clave: conectar y poner de manifiesto el carácter teórico<br />

& práctico del área que nos ocupa, salvando inconvenientes inherentes sobre lo fácil que es<br />

construir arquetipos, volúmenes en el espacio por así decirlo, sin tener que desarrollarlos “a pie de<br />

obra”; o tal vez lo pretencioso de nuestros anhelos y metas propuestas; o quizás que el hecho de la<br />

cosmovisión vital humana, debido a sus límites, tiene que obligarse forzosamente a diseccionar,<br />

departamentalizar y encorsetar en raquíticos esquemas cognitivos que no pueden reflejar la realidad<br />

con toda su plenitud. Lo difícil de explicar “práctica” sin movimiento, sin acción real, sólo<br />

ayudados de palabras o imágenes congeladas. Los problemas de interpretación en el proceso, las<br />

desventajas de toda evaluación cualitativa, la intersubjetividad del observador participante, ...<br />

Podríamos seguir enumerando más imponderables, sin embargo mantenemos firme nuestro<br />

rumbo, sin variar un sólo ápice. Hemos de ser optimistas y como aquellos idealistas del pasado<br />

siglo, tratemos de “ser razonables, y pidamos la luna“ o de lo contrario si no nos arriesgamos en<br />

nuevas aventuras educativas, difícilmente podremos descubrir nuevos tesoros; en este caso, “mi<br />

tesoro” han sido mis alumnos sordociegos, a los cuales yo he tenido la gran oportunidad de<br />

educarlos, de “descubrir el mundo y la palabra juntos” como afirma el eslogan de la IV Conferencia<br />

Europea sobre Sordoceguera de la Dbl (Madrid, 1997).<br />

Reto. Audacia. Aventura. Acción. Toda una provocación que llega mucho más lejos, que<br />

traspasa, que penetra más allá, que perfora una simple investigación psicoeducativa; de ahí, que en<br />

el texto se contemplen dos dimensiones distintas pero a la vez estrechamente entrelazadas: soporte<br />

conceptual -un marco teórico tanto de la <strong>sordoceguera</strong> como de los modelos de diagnosis<br />

encuadrados a lo largo de la evolución de acuerdo a los planteamientos educativos en el área de la<br />

Educación Especial-, y directrices prácticas junto a orientaciones precisas de cómo proceder y/o<br />

acometer la elaboración de un programa educativo como consecuencia de las distintas implicaciones<br />

- 31 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

empíricas propuestas.<br />

En realidad, la motivación que ha inspirado la presente investigación responde a una<br />

necesidad múltiple, alentada en todo momento pese a sus zigzagueantes inconvenientes. Mejor<br />

dicho, empujada literalmente hacia adelante por la propia fijación, el particular enganche emocional<br />

que trasciende los límites meramente profesionales, y todo lo que aquello conlleva o puede<br />

significar la interacción con un niño, -una niña- que carece de vista y de oído. Su elección, por<br />

consiguiente, no puede renunciar a pagar cierto tributo a los hados del destino. <strong>La</strong> suerte o los<br />

azares de la vida me deparó la posibilidad de poder ponerme en contacto con ese mundo tan singular,<br />

tan propio, tan cerrado, aquel que termina en la punta de los dedos de una persona sordociega.<br />

De igual modo, ha influido esencialmente la oportunidad para asistir, de forma activa,<br />

participando desde la propia escuela, y como experiencia personal, al cambio de enfoque hacia el<br />

círculo de las N.E.E. (programas experimentales de integración en primaria o secundaria). El vasto<br />

área de la Educación Especial me ha permitido vivenciar laboralmente desde Centros específicos a<br />

integrados, y desarrollar tareas docentes desde los niveles educativos más inferiores en los colegios<br />

de infantil o primaria, pasando por los IES (Institutos de Enseñanza Secundaria), Asesorías de CEP<br />

(Centros de Profesores) hasta la misma Universidad.<br />

Una trayectoria profesional que vincula la Pedagogía y la Psicología, amén de aglutinar<br />

Pedagogía Terapeútica y Logopedia en un único campo disciplinario, tanto desde la actividad<br />

práctica profesional como científica e investigadora. Es, en esa dirección, por lo que tratamos de<br />

ofertar un material aprovechable desde un punto de vista didáctico, para discentes que vayan a cursar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!