11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la investigadora en la institución educativa).<br />

Somos conocedores que uno de los principales problemas que afectan a los diseños de<br />

investigación en este campo es la dificultad que entraña la distinción entre los efectos derivados del<br />

uso del enfoque basado en el movimiento y los debidos a otras prácticas y métodos igualmente<br />

eficaces. En este sentido, observamos que los principales elementos que comparte este particular<br />

enfoque con otras concepciones orientadas al desarrollo de las destrezas funcionales son los<br />

259<strong>La</strong> aplicación de los estudios sobre condicionamiento operante en los años 50 y 60 con personas de<br />

grave afectación puso de manifiesto que eran susceptibles de un aprendizaje (Mittler y Farrell, 1987),<br />

perdiéndose, al fin, la condición “incurable” (Matson y McCartney, 1981).<br />

260Resultados derivados a partir de los dos casos especialmente iniciales (I y II).<br />

- 853 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

siguientes:<br />

a. El empleo de materiales y situaciones de la vida real.<br />

b. <strong>La</strong> instrucción contextual.<br />

c. <strong>La</strong> búsqueda de la relevancia y la funcionalidad de la planificación, además de la<br />

puesta en práctica de las actuaciones.<br />

d. El estímulo del comportamiento independiente en todas las actividades en que<br />

participa el alumno.<br />

Por consiguiente, a la hora de estudiar aspectos claves del programa inspirado en la obra de<br />

Van Dijk, el aislamiento de los efectos de la utilización de otros enfoques simbióticamente plantea<br />

serias dificultades.<br />

*El presente enfoque revalida su aplicabilidad en tanto en cuanto se utiliza como un<br />

instrumento en combinación con otras prácticas y metodologías funcionales a fin de promover en el<br />

anee sordociego la interacción significativa con el ambiente y la comunicación con el resto de<br />

personas.<br />

Nuestra investigación se ha orientado a la evaluación de los cambios observados en el<br />

comportamiento de aquellos sujetos seleccionados para las implicaciones educativas. 261 Dado que<br />

el diseño de investigación presentado mantiene un carácter global, es decir, se dirige al sujeto<br />

sordociego “total”, los datos de base y de intervención incluyen información sobre su rendimiento<br />

general. Nos referimos a los logros conseguidos tanto en una serie de áreas fundamentales:<br />

psicomotricidad gruesa o fina, capacidad motora, perceptiva, comunicación, cognición y destrezas<br />

interpersonales, ...como en los distintos ámbitos de la necesidad educativa: destrezas de la vida<br />

doméstica y profesionales, funcionamiento comunitario, destrezas relacionadas con el ocio y la<br />

diversión, ...<br />

*Entre los instrumentos y métodos susceptibles de utilización para la recogida de datos cabe<br />

citar: evaluaciones protocolares sobre el material grabado en vídeo; medidas de actuación<br />

independiente del alumno en las actividades rutinarias, incluidos inventarios ecológicos y análisis de<br />

discrepancias; instrumentos de evaluación multimodal como la Escala Callier-Azuza o categorial<br />

como las Escalas de las Habilidades Comunicativas de Callier-Azuza y la recogida sistemática de<br />

datos sobre la evolución del rendimiento de los alumos sordociegos: cuestionarios, inventarios,<br />

entrevistas, etc.<br />

Teniendo en cuenta que las destrezas comunicativas no han podido ser observadas de forma<br />

aislada pues afectan y son afectadas por otros factores moduladores procedentes tanto del propio<br />

individuo como del contexto en que se desarrolla, cabe esperar que, la presente investigación brinde<br />

261Con estos anees se habían utilizado otras concepciones de carácter más tradicional para el desarrollo<br />

de las destrezas comunicativas y sociales.<br />

- 854 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

una mejor comprensión de los principios y prácticas realizados en el campo de la <strong>sordoceguera</strong>, al<br />

mismo tiempo que propicie otras posibilidades de actuación e interación del profesional con los<br />

anees sordociegos.<br />

Concluyendo que, dicha intervención psicoeducativa no exige una excesiva dedicación<br />

temporal cuanto una mentalización y asimilación conceptual de las técnicas a integrar en la<br />

actividades educativas funcionales existentes. <strong>La</strong> promoción de la independencia personal en el<br />

marco de estas actividades favorecerá una disminución de las diferencias entre el anee sordociego

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!