11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estancos interdependientes. De ahí que tienda a utilizar un análisis situacional como<br />

contextualizador; en este proceso de trabajo generalmente se sigue la vía inductiva. ¿Cómo?. <strong>La</strong>s<br />

categorías referenciales, explicaciones alternativas e interpretaciones sugeridas se elaboran partiendo<br />

de los datos obtenidos en sí mismos por el modelo de contexto y en consecuencia nunca se parte del<br />

“a priori científico” prefijado como teoría anticipable, centrándose más en las particularidades<br />

identificadoras de los sujetos que en el logro de leyes generales. <strong>La</strong> información concluyente<br />

mantiene vigencia experimentable al ser coparticipada y coelaborada por distintos observadores, es<br />

decir, como criterio de evidencia se usa el acuerdo intersubjetivo.<br />

Los diseños obedecen a una naturaleza claramente flexible, adoptando un enfoque<br />

progresivo. Los métodos están al servicio del investigador y justamente no a la inversa. Como<br />

técnicas de recogida de datos tiende a utilizar estrategias de tipo cualitativo: entrevista, observación<br />

participante, notas de campo, análisis de documentos, ... tácticas de trabajo que desarrollaremos en<br />

otros epígrafes específicos.<br />

De la metodología de enfoque interpretativo destacaremos el método longitudinal, el estudio<br />

- 578 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

de casos y el método observacional. Aunque, en esta ocasión sólo realizamos un pequeño muestreo<br />

caracterizador, ya que en los apartados siguientes abordaremos más profundamente el tema bajo la<br />

perspectiva específica de Métodos de investigación pscioeducativa en el área de las <strong>sordoceguera</strong> en<br />

primer lugar, junto con el necesario punto posterior dedicado a la necesidad preparatoria de cualquier<br />

profesional en la enseñanza de niños sordociegos para investigar cualitativamente.<br />

a. Método longitudinal.<br />

Este procedimiento de trabajo consiste en el análisis de determinadas particularidades<br />

identificativas en cuanto a un orden evolutivo, peculiaridades pertenecientes a un grupo concreto de<br />

sujetos. Con frecuencia estos individuos seleccionados mantienen características similares; y la<br />

duración del proceso establece que se realice por un largo periodo de tiempo mediante observaciones<br />

sucesivas a los mismos individuos.<br />

<strong>La</strong> secuencia del modelo parte de cinco momentos definidos o periodos. <strong>La</strong> determinación de<br />

la muestra en base al objeto de estudio que conforman las propias variables de estudio constituye<br />

el primer paso. A continuación, se describen las características del grupo de sujetos que<br />

estudiamos, junto con la consiguiente planificación de las observaciones y de su periodicidad.<br />

Otro tema importante es la determinación de las formas de validez en la recogida de datos porque<br />

esa recogida de datos condicionará su posible análisis e interpretación, la cual se consignará<br />

en el informe de los resultados finales.<br />

b. Método de casos.<br />

El estudio de casos constituye una descripción y análisis pormenorizado de un sujeto, un<br />

colectivo familiar, un grupo, incluso de una institución, entidad o comunidad educativa particular.<br />

Constituye, pues, el enfoque tradicional de la investigación clínica, cuya finalidad es la<br />

comprensión profunda de una realidad particular, estudiándola durante un periodo determinado de<br />

tiempo. Se trata, en este sentido, de un método característico, aunque no exclusivo, de la<br />

investigación idiográfica llevada a cabo desde una orientación cualitativa. Por ello, debe considerarse<br />

como una estrategia encaminada al diagnóstico y al proceso de toma de decisiones.<br />

Su fase a comienza con la primaria exploración y reconocimiento del caso. Después de la<br />

delimitación y focalización de los aspectos a estudiar, y estrategias para la obtención de datos (fase<br />

b) pasamos a la recogida, análisis e interpretación de los datos; fundamentalmente a través de la<br />

observación y de la entrevista. Finalizando con la elaboración del informe (fase c) y sus<br />

consiguientes toma de decisiones a partir de los resultados obtenidos (fase d).<br />

c. Método observacional.<br />

En opinión de Anguera (1989), la estrategia observacional deja de ser conceptualizada como<br />

mera técnica de recogida de datos para revestirse con la túnica emblemática como método de<br />

investigación cuando toma rango científico, y fundamentalmente esto llega a producirse si se trata<br />

- 579 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

de una observación sistemática, cuyas notas mediatizan tanto la recogida de datos como su posterior<br />

análisis e interpretación de los mismos. Incluye, pués. rasgos inherentes de intencionalidad como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!