11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cuerpos. Cuando el/a niño/a puede hacer referencia a las partes de su cuerpo usando a la persona<br />

adulta como modelo, se introduce un muñeco grande que servirá de modelo. <strong>La</strong> persona adulta señala<br />

o mueve las distintas partes del cuerpo del muñeco y el/a niño/a responde señalando o moviendo la<br />

parte correspondiente en su cuerpo. Entonces, en el caso del sujeto II, se introducen representaciones<br />

más abstractas del cuerpo humano como muñecos pequeños, figuras de barro y madera y,<br />

progresivamente, dibujos más abstractos de personas y de sus acciones.<br />

<strong>La</strong>s actividades de imitación se centran en la habilidad del/a niño/a para representar o<br />

- 874 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

escenificar las acciones de los objetos y de otras personas. <strong>La</strong>s actividades están diseñadas para<br />

desarrollar la distancia entre la acción representacional del/a niño/a (la imitación) y lo que se<br />

representa (la acción de otra persona u objeto). <strong>La</strong>s actividades de imitación se parecen a los<br />

movimientos co-activos salvo en que se va introduciendo un distanciamiento temporal cada vez<br />

mayor.<br />

Dichas actividades de imitación comienzan cuando la persona adulta inicia un movimiento<br />

familiar (andar, arrastrarse, saltar) mientras el/a niño/a sordociegole observa. A continuación, se le<br />

invita a que copie el movimiento y se una al maestro-tutor para completarlo co-activamente. Esto<br />

era muy fácil de conseguir incluso en las primeras etapas de trabajo con el sujeto del caso II.<br />

Gradualmente, la persona adulta va ejecutando más parte del movimiento mientras Raúl le observa,<br />

hasta que llega un momento en que la persona adulta realiza todo el movimiento y vuelve al punto<br />

de partida antes de que éste empiece. Hemos de manifestar que al final del programa experimental<br />

con Reme apenas se consiguió este paso.<br />

Una vez que se ha establecido el repertorio de movimientos a imitar, se añaden secuencias.<br />

<strong>La</strong>s actividades de imitación se amplían aumentando el número de acciones que componen una<br />

secuencia, añadiendo movimientos refinados, incluyendo objetos e incorporando la imitación en la<br />

vida cotidiana y en las actividades gimnásticas, artísticas y musicales como hacía Raúl en las<br />

últimas etapas de trabajo (áreas plástica y dinámica del plannig general 267).<br />

Todas las actividades de imitación se centraban sobre la comprensión por parte del niño de la<br />

correspondencia entre sus acciones y las que observa y sobre su habilidad para escenificar las<br />

cualidades dinámicas de las acciones observadas. <strong>La</strong>s actividades de imitación también pueden<br />

emplearse para enseñar al/a niño/a cómo se hacen las cosas. Dado que su propósito es desarrollar la<br />

hacilidad infantil para describir situaciones, la persona adulta no debe centrarse en la precisión de la<br />

imitación ni usar la manipulación para ayudar al/a niño/a a imitar correctamente. <strong>La</strong> imitación debe<br />

surgir de la observación y de la interiorización de lo observado. No debe convertirse en un patrón<br />

motriz repetitivo elicitado y apoyado por señales, claves y recompensas externas.<br />

<strong>La</strong>s conductas imitativas entrenadas no son representaciones escenificadas y por tanto no se<br />

desnaturalizarán hasta convertirse en gestos. <strong>La</strong> niña que se ha “atascado” a un nivel imitativo no<br />

entiende probablemente que sus acciones pueden representar las acciones de los objetos y de otras<br />

personas. Probablemente, para estos anees con perfiles de bajo nivel simbólico, es mejor enfocar el<br />

desarrollo de las habilidades representacionales mediante el uso de la estantería de<br />

anticipación, el calendario y mediante la imitación dentro de actividades<br />

funcionales que el/a niño/a entiende perfectamente y ejecuta regularmente, tales como vestirse,<br />

comer y hacer gimnasia. Dentro de estas actividades, la correspondencia entre las acciones del anee y<br />

las que observa es más evidente, aumentándose así la probabilidad de que comprenda la relación<br />

descriptiva entre las acciones observadas y las suyas.<br />

<strong>La</strong>s actividades de calendario se basan sobre el conocimiento infantil de cómo pueden<br />

representarse los objetos, las actividades y las personas. Este conocimiento es evidente a partir de la<br />

267Vg Anexo: Plannig General y modelo de procedimiento.<br />

- 875 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

comprensión del sujeto con valoración presimbólica de la estantería de anticipación y de las<br />

actividades de referencia no-representacionales. <strong>La</strong>s actividades de calendario comienzan dibujando el<br />

objeto de la estantería antes de cada actividad. Mientras dibuja, la persona adulta hace referencias<br />

contínuas al objeto y al dibujo de tal manera que se entienda que ambos representan la actividad.<br />

Cosa que Raúl también realizaba pero Reme no. De ahí que la niña debe participar en el dibujo<br />

tanto como sea posible.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!