11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

desarrollo y en el estudio del niño en sí, junto a sus consiguientes desvíos o alteraciones<br />

evolutivas. Igualmente era necesario que el hombre pudiese aceptar ese relativismo que implicaba la<br />

lucha del antropocentrismo para situarlo como un eslabón más de la cadena de la vida. En<br />

definitiva, el tiempo hizo el milagro de la acomodación.<br />

G. Murphy señala, que cuando el movimiento evolucionista y la fisiología experimental<br />

comenzaron a tomar fuerza, el estudio psicológico infantil llegó verdaderamente a ser independiente.<br />

Aunque, tampoco sería cierto ya que un biologismo psicológico iba a expandirse bajo esa doble<br />

influencia, asociándose a partir de aquí a la doctrina de J.J. Rousseau. Luego aparece una corriente<br />

más dinámica, la de la conciencia, de W. James. <strong>La</strong> Educación Especial hace estudio de un<br />

organismo patológico viviente en el cual la infancia representa una etapa esencial, pero que no es la<br />

única fase de la vida donde se produce el cambio evolutivo o donde se instala la “diferencia”. Tal vez<br />

la poca esperanza de vida de los sujetos deficientes hacía corresponder tal relación como acertada.<br />

Empero el resultado más espectacular de esos primeros antecedentes de la psicopedagogía<br />

del niño diferente es haber hecho nacer, en los últimos años del siglo XIX, un potente<br />

movimiento internacional en favor del éste, de su estudio y de su formación.<br />

C. Investigaciones e hitos relevantes para el<br />

progreso científico de la nee <strong>sordoceguera</strong>.<br />

Por estos mismos años surgía en Francia, casi simultáneamente pero con entidad propia, el<br />

estudio de los niños “salvajes”, para Itard, y luego el de los débiles, para Seguin. Aparecía, de esta<br />

forma, y a raíz del establecimiento metodológico de la observación, un subtipo de estudios<br />

identificado con rasgos propios y determinado como parte del desarrollo opuesto, el cambio<br />

alterado, desadaptativo y anormal.<br />

- 144 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

Tal subtipo, lo constituyen aquellos estudios efectuados sobre niños que presentan alguna<br />

excepcionalidad en su desarrollo64. Sin duda el más influyente fue el primer informe, de 1801,<br />

sobre un niño salvaje encontrado un año antes en la región francesa de Aveyron aunque Itard,<br />

escribió otro en 1906.<br />

No obstante, el interés, en ese excepcional ámbito de estudio, se había despertado antes.<br />

Hacia finales del siglo XVIII, ya tenían conocimiento de la existencia de niños sordociegos las<br />

autoridades de Francia, Inglaterra, Escocia e Irlanda; pero realmente se ignora quién haya sido el<br />

primer sordociego que recibiera una educación efectiva e independiente. Quizá la primera en<br />

aprender un lenguaje formal fuera Victorine Morriseau (1789-1832), de París. Con todo, la<br />

educación que le impartieron parece haberse limitado exclusivamente a la religión, puesto que era lo<br />

corriente en el tipo de instrucción que la época prodigaba a los minusválidos.<br />

El filósofo escocés Dougald Stewart, en “An account of a boy born blind and deaf”<br />

proporciona datos acerca de James Michell, sordociego, hijo de un pastor protestante escocés,<br />

nacido el 11 de noviembre de 1795. Michel conservaba algo de visión, aunque su ceguera y su<br />

sordera eran congénitas. Es posible que él haya sido el primer sordociego congénito capaz<br />

de comunicarse mediante un lenguaje de señas.<br />

De todos los hitos expuestos, y aunque su ensayo desembocó finalmente en un fracaso, la<br />

pubertad del alumno Victor obtuvo profunda resonancia en la opinión pública. El gran mérito<br />

itardiano consistió en plantear problemas que estudia todavía la psicopedagogía contemporánea, y<br />

que por supuesto afectaron al desenvolvimiento futuro de la Educación Especial como disciplina<br />

científica, con todo lo que esto conlleva para nuestro campo de investigación.<br />

Después de él, su discípulo E. Seguin consagró su vida al estudio y a la educación de los<br />

muchachos retrasados. Publicó en 1846 su libro Traitement moral, higiène et éducation des<br />

idiots et autes enfants degenerés, antes de emigrar a los Estados Unidos y de fundar allí escuelas<br />

para personas “diferentes” o anormales. Reputación que incrementó el número e hizo posible que<br />

redactara para la Exposición Internacional de Viena, en 1877, su célebre Rapport sur l’education.<br />

Un auténtico manual para el área nee.<br />

USA se constituye, de esta forma, en la cuna auspiciadora de la educación formal y<br />

sistemática para el colectivo de personas sordociegas. Es convicción general que la primera<br />

persona con una discapacidad diagnosticada como <strong>sordoceguera</strong> en beneficiarse de una educación<br />

normal fue <strong>La</strong>ura Dewey Brigman, nacida en Hanover, New Hampshire (USA), el 21 de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!