11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

aspecto.<br />

b. Consideraciones hápticas.<br />

El sentido táctil es la principal fuente de estímulos con la que cuenta el sordociego, pero hay<br />

que tener en cuenta que, en algunos casos, la existencia de algún problema de carácter neurológico<br />

puede ocasionar un importante menoscabo en la utilización funcional de esta vía sensorial.<br />

El especialista en movilidad ha de incluir en sus lecciones el desarrollo y uso continuado no<br />

sólo del tacto directo, sino también del indirecto. En un primer momento, hay que evitar trabajar en<br />

superficies alfombradas ya que, de lo contrario, se produciría una amortiguación de la vibración<br />

general y del feedback que el alumno recibe por medio de esa vibración y podría disminuir su interés<br />

por el programa de desarrollo referido a sus capacidades hápticas. En una etapa posterior se podrá ya<br />

alternar el entrenamiento en superficies con y sin alfombras.<br />

c. Terapia del lenguaje compartida.<br />

El rudimentario lenguaje, de díficil inteligibilidad, que muchos alumnos presentan al<br />

principio, puede ser notablemente mejorado gracias no sólo a la intervención del logopeda, sino por<br />

la mejora de su movilidad y coordinación dinámica general. Además, esta intervención, puede tener<br />

efectos muy positivos en el “autoconcepto” del alumno, si le faculta para el establecimiento de<br />

relaciones sociales a nivel verbal, signado o corporal.<br />

En resumen, cualquier programa de rehabilitación para un sordociego dependerá de sus<br />

intereses, sus actitudes, sus necesidades, pero sobre todo, dependerá de sus aptitudes. Será necesario,<br />

por tanto, que el especialista en movilidad cuente con un equipo completo de profesionales con los<br />

que pueda trabajar de manera conjunta, abarcando todos los posibles aspectos con influencia en el<br />

proceso de rehabilitación.<br />

- 477 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

- 478 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

4. AUTONOMíA.<br />

A. Identificación de variables para determinar<br />

el perfil de autonomía en un anee sordociego.<br />

a. Hipoestimulación.<br />

El niño sordociego se desarrolla muy lentamente. Normalmente, ha pasado sus primeros<br />

años haciendo muy pocas cosas: quizá meciéndose, observando luces o jugando con algún juguete<br />

de forma estereotipada. Este niño tendrá inicialmente grandes dificultades para aprender patrones de<br />

comportamiento simples debido a la falta de estimulación. Por ello, es necesaria una contínua<br />

estimulación para conseguir, en el mayor grado posible, su participación en el entorno.<br />

b. Desestructuración del medio.<br />

Por general, el niño sordociego vive en un mundo para él desorganizado, donde las cosas y<br />

las personas aparecen y desaparecen y donde muy pocas veces él mismo ha dirigido sus propias<br />

actividades. Por eso, es necesario animarle a que explore todo lo que le rodea.<br />

Por otra parte, tendremos que ayudarle a organizar su mundo a través de la rutina de las<br />

actividades de la vida diaria, que le proporcionará la oportunidad de aprender la mecánica de estas<br />

tareas, además de ayudarle a anticipar lo que va a pasar a continuación.<br />

Una de las claves para organizar su mundo consiste en establecer relaciones entre los lugares<br />

en los que se encuentra y las actividades que en ellos esperamos que realice: por ejemplo, dentro de<br />

la casa, una habitación es para comer, otra para dormir, otra para asearse, etc.<br />

c. Incomunicación.<br />

En la mayoría de los niños sordociegos, uno de los problemas más graves es la falta de<br />

comunicación. Debemos intentar que esté presente en todas las actividades de la vida diaria. Es<br />

necesario decirle, antes de llevarlo a cabo, que es la hora de comer, de dormir, etc., para anticiparle<br />

así lo que va a hacer a continuación.<br />

Con el tiempo, el niño comenzará a asociar cada palabra o seña con la actividad<br />

correspondiente. Los gestos para las acciones será lo primero que aprenda el niño por el número de<br />

veces que se repiten al día. Por lo tanto, debemos crear situaciones que obliguen al niño a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!