11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

esto es, para expresarse a sí mismo, se hallará preparado para la introducción de un sistema<br />

comunicativo individualizado. Dado el proceso de trabajo propuesto y la línea evolutiva del mismo<br />

se instó la posibilidad desde casi sus inicios respecto a la planificación de actuaciones específicas<br />

para el desarrollo de un LSE, e incluso aspirar a mucho más introduciéndole “parte” en bimodal.<br />

Dicho sistema que mezcla desde dibujos BLISS, hasta signos del LSE acompañados de<br />

236Vg Anexo: Programa psicoeducativo específico para Raúl.<br />

- 746 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

vocalizaciones, puede estar compuesto en principio por sólo 40 o 50 gestos naturales que<br />

comprenderá un pequeño grupo de personas (profesionales de actuación directa en el Centro de<br />

Sordos, y dentro del núcleo familiar, la abuela).<br />

El hecho de alcanzar los 100, permite abrir nuevas vías tanto como plena instauración de<br />

signos -aún por moldeamiento o aproximaciones- bien desarrollarse hacia el alfabeto manual o el<br />

lenguaje hablado. Esto no es importante. Lo que sí importa es que algunos niños, deberán alcanzar<br />

un nivel de autoconciencia, aunque sea escaso, y tal vez se consiga que otros como el<br />

protagonista de este segundo estudio de caso único puedan expresarse mediante el sistema de<br />

comunicación humano por naturaleza, es decir, el lenguaje. Y comprenderlo sino en toda su<br />

extensión, llegar a una competencia comunicativa mínima de necesidades al menos de índole<br />

primario. Si ésto se consigue, el niño sordociego habrá adquirido aquéllo que le convierte en<br />

miembro -a veces un miembro limitado o miembro dependiente- de nuestra sociedad.<br />

El instrumento de pensamiento, el canal lingüístico, es imprescindible para que la sociedad<br />

sea posible como tal. Quiero insistir de nuevo que lo auténticamente esencial es adquirir<br />

comunicación, proceso mediador, y acto singular que permite la simbolización verbal del ser<br />

humano; cualquier logro en este área desde un punto de vista psicoeducativo como padres o como<br />

trabajadores que desempeñan su labor en esta población infantil tan difícil, condicionará el desarrollo<br />

de las restantes. En este sentido, el lenguaje, incluso en una forma prelingüística, puede ser<br />

enseñado y aprendido, si bien en un nivel inferior a aquél en el que pensamos habitualmente cuando<br />

nos referimos a este vehículo de la comunicación. Confío, en fin, que tanto el material anexo como<br />

el audiovisual generado además de los comentarios a las propuestas específicas subsanen las<br />

posibles carencias de las que pueda haber adolecido mi sintética exposición del proyecto<br />

experimental como estudio de este segundo caso realizado.<br />

Así pues, Raúl fue ubicado también en el aula más baja que tiene el Centro específico, la<br />

unidad de E. Infantil, cuyo nivel de partida como denominación genérica comprende la etapa<br />

prebásica de los aprendizajes instrumentales. El grado de consecución de los objetivos generales ha<br />

sido positivo, con las adaptaciones pertinentes dentro del planning marco en referencia a objetivos,<br />

contenidos y criterios de evaluación. <strong>La</strong> problemática que actualiza el componente lingüístico deriva<br />

de su hipoacusia profunda congénita; cuyo grado de pérdida responde a otras frecuencias y a menor<br />

intensidad de amplificación, con lo que su residuo auditivo abre nuevas posibilidades educativas, es<br />

decir un entrenamiento correcto puede aprovechar más funcionalmente dichos restos.<br />

En la presentación del caso comentábamos que la comunicación es muy difícil de establecer;<br />

su modalidad signada convencional resulta aún inexistente, al principio ni siquiera a través de<br />

rutinarias conductas intencionales lingüísticas (prelingüísticas deficitarias); además su nivel de<br />

lectura labial es muy bajo en parte por fallos en su entorno: dinámica familiar conflictiva, falta de<br />

estimulación para la comprensión de mensajes signados, errores de diagnóstico y de respuesta<br />

educativa, ... No obstante, el perfil de valoración en la escala de Callier-Azuza proporciona un<br />

amplio abanico de posibilidades, y este es un dato muy importante a la hora de abordar la<br />

confección de su posible DIAC como referencia a la generación de situaciones y pautas de<br />

actuación.<br />

- 747 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

Su primer curso fue complejo; manifiesta numerosas conductas desajustadas, a veces muy<br />

violentas, simplemente por no doblegarse a sus “caprichos”. Estos episodios se suceden<br />

intermitentemente, pues de no aparecer, Raúl se muestra cariñoso; un niño al que le gusta ser<br />

mimado por todos los demás, aceptado y querido por el resto de personas que conviven con él. No<br />

teme a nada, ni a nadie, es muy imprudente. Además como siempre ha sido muy “personal”<br />

(cabezón), le gusta explorar, experimentar,... Al finalizar el Proyecto Experimental, todas estas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!