11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

derivadas de la dualidad del problema. El futuro de los sordociegos depende de la existencia de estos<br />

programas y de la eficiencia de los especialistas en este campo.<br />

Por otra parte, hay que hacer hincapié en que los sordociegos siguen necesitando una serie de<br />

servicios una vez concluídas su educación y su rehabilitación. Carece de sentido su preparación si<br />

después no se les ofrecen oportunidades para manifestar sus capacidades y no pueden aplicar sus<br />

conocimientos. <strong>La</strong> rehabilitación de un sordociego no concluye hasta que no se le integra dentro del<br />

engranaje social. Por esta razón es necesaria en cada caso una completa evaluación que permita<br />

determinar todas sus posibilidades futuras para integrase tanto comunitaria como laboral y<br />

socialmente. A partir de esta evaluación, se podrán prever las opciones futuras de cada persona<br />

sordociega y orientar en consecuencia los programas hacia los objetivos adecuados.<br />

Entre la población sordociega se distinguen dos grupos, cuyas necesidades deben abordarse de<br />

una manera distinta:<br />

*Uno está formado por aquéllos que alcanza un grado de funcionamiento limitado (CI -70).<br />

Por lo general, suelen tener otras minusvalías asociadas a su <strong>sordoceguera</strong>. Requieren programas<br />

muy estructurados, así como una supervisión en entornos protegidos, con salidas o talleres o<br />

centros especiales de empleo.<br />

- 560 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

*El segundo grupo está formado por las personas que presentan un nivel medio-alto de<br />

funcionamiento (CI +70). <strong>La</strong> gran mayoría de ellos gozan de unas buenas cualidades para la<br />

adquisición de conocimientos y para la relación con sus semejantes.<br />

Los principales obstáculos con los que se encuentran los sordociegos son los relativos a la<br />

comunicación y la movilidad como ya hemos comentado anteriormente, presentándose fuera de los<br />

programas específicamente para ellos y/o fuera de su entorno habitual. Para superarlos son<br />

necesarios todo tipo de recursos de carácter humano y técnico. Por ejemplo, el acceso a una<br />

formación más amplia, ajena a los programas específicos para sordociegos, sólo podrá realizarse a<br />

través de una persona de apoyo, entrenada para realizar la función de guía-intérprete, que actúe<br />

como nexo entre el sordociego y su entorno.<br />

Además de posibilitar el acceso a la enseñanza integrada, ya sea de tipo superior, FP o de<br />

capacitación laboral, la ayuda del guía-intérprete permite también la participación del sordociego en<br />

actividades socioculturales, así como en cualquier otra situación en la que sea necesaria su<br />

intervención. Es esencial que los sordociegos puedan disponer de esta ayuda al menos durante unas<br />

horas a la semana, cuando no a tiempo total. Este servicio existe en algunos países y, gracias a<br />

ello, numerosas personas sordociegas han alcanzado importantes logros. En USA, por ejemplo, son<br />

ya más de un centenar los que han conseguido graduarse en centros de enseñanza superior desde que<br />

Hellen Keller, nuestro gran y mítico ejemplo, consiguiera el primer título universitario a principios<br />

de este siglo. <strong>La</strong>s necesidades generales de los sordociegos han sido expuestas en la Declaración<br />

de los Derechos Básicos de los Sordociegos, presentada en la “IV Conferencia Mundial Helen<br />

Keller”, (Estocolmo, 1989). Todos deberíamos dirigir nuestros esfuerzos a cumplir, en la medida de<br />

lo posible, dichas resoluciones, fundamentales para la atención y asistencia.<br />

Aunque el empleo para los sordociegos es uno de los problemas más difíciles con que se<br />

encuentran a nivel de colectivo poblacional. Los obstáculos más comunes para el acceso al empleo<br />

son, entre otros: la comunicación, el desplazamiento desde el domicilio al lugar de trabajo y<br />

viceversa, la adaptación del puesto y la integración en la cadena de trabajo. Vivimos en una sociedad<br />

competitiva que exige unos niveles de capacitación y productividad muy altos para conseguir y<br />

mantener un empleo. Todas las posibilidades de los sordociegos, en este aspecto, están en que<br />

puedan ofrecer un rendimiento laboral aceptable. Por otra parte, es necesario concienciar a la<br />

comunidad y a los empresarios sobre el potencial de los sordociegos como trabajadores.<br />

En la actualidad, la ONCE es la única empresa que cuenta con sordociegos entre sus<br />

empleados como comenta Daniel Alvarez (1993). Trabajan en la venta del cupón, en tareas de<br />

imprenta y encuadernación, como auxiliares de biblioteca y, en algunos casos, desempeñando<br />

puestos de responsabilidad. Sin embargo, hay una gran cantidad de sordociegos que necesitan una<br />

ocupación. Por ello, una de las mayores preocupaciones del Departamento de Sordociegos de dicha<br />

institución consiste en buscar, de manera realista y objetiva, salidas laborales. Por último, es<br />

importante expresar a éste nuestro agradecimiento por el enorme apoyo que está prestando, y que<br />

auspicia buenos augurios para el futuro de los anees sordociegos en la búsqueda de un compromiso

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!