11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

preguntas).<br />

Todo lo cual anima al niño/a sordociego a participar mejor en una vida normal de relación,<br />

asumiendo sus quehaceres cotidianos y por tanto responsabilizándose de los mismos.<br />

- 543 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

Este proceso disminuye su aislamiento, tanto físico como afectivo del medio social que le<br />

rodea. Así pues entendemos el aprendizaje precoz como un control de futuras conductas<br />

inapropiadas, y como una vía de desarrollo que ofrece mayores posibilidades. <strong>La</strong> tarea, implica<br />

nuevas formas de comunicación e interacción para el niño/a sordociego, teniendo muy presente que<br />

si ésta falla serán apartadas de la vía normal de relación social ya que no entenderá un sinfín de<br />

consignas y órdenes .<br />

<strong>La</strong> realidad nos dice que una relación familiar se basa en la comunicación porque favorece que<br />

el hijo/a pueda expresar de forma completa y social sus deseos y necesidades. De lo contrario le<br />

abocaremos a otras formas sustitutivas que impliquen recursos negativos como no obedecer nuestras<br />

normas, y “montarnos el número”.<br />

El éxito o fracaso de esta comunicación e interacción personal padres-hijos/as descansa en dar<br />

posibilidades de expresión corporal, gestual, afectiva y verbal, en la medida de lo posible, para cada<br />

persona y en el nivel necesario. Dependerá, por consiguiente, del valor que los padres concedan a su<br />

relación con el niño sordociego, sirviendo de base para crear confianza, comprensión y respeto<br />

mutuo, es decir, AMOR.<br />

C. Efectos moduladores en la relación:<br />

“familia de un niño sordociego” y “escuela”.<br />

Hay que recordar, aún a riesgo de caer en ciertas connotaciones redundantes, que la familia<br />

“es y debe ser” la responsable de la educación de los hijos sordociegos, por lo cual toda acción<br />

escolar es y debe ser considerada como subsidiaria a la primera. Por lo tanto, en ningún caso, puede<br />

responsabilizarse exclusivamente a la institución escolar como promotora y dispensadora del<br />

tratamiento de estos niños, excepto en aquellos casos de abandono familiar, ausencia o cualquier<br />

otra circunstancia excepcional, que exija un grado de decisión autónomo.<br />

Por ello, contar con la acción de la familia en la educación de los niños sordociegos no es<br />

sino situar el problema en sus términos naturales.<br />

Sin embargo, los efectos moduladores de la relación familia-escuela conforman un<br />

binomio articulador de la persona sordociega. Dicha variable, mejor dicho el efecto multiplicador de<br />

este cúmulo de variables, imponen unas particulares condiciones de trabajo para el docente-mediador<br />

que es importante explicitarlas. Y, nuestro campo de trabajo, el área de la 3º deficiencia sensorial, la<br />

<strong>sordoceguera</strong>, específicamente como categoría diagnóstica independiente, tiene que recoger tal<br />

realidad como principio básico de intervención, asumiendo que el núcleo familiar de anees<br />

sordociegos tienen en sí mismo y de forma inherente a su diferencia “dificultades” que es necesario<br />

conocer y, desde el ámbito escolar, tratar de ayudar a resolver.<br />

<strong>La</strong> ansiedad y crispación que produce en los padres la presencia de un hijo discapacitado,<br />

sordociego para más señas de identidad, el sentido de culpabilidad de los cónyuges, la confianza<br />

ciega en los medicamentos o en el tratamiento clínico del niño sordociego, dando menos<br />

importancia o confiando menos en la acción escolar, el miedo al futuro de su hijo, etc. son<br />

- 544 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

situaciones comentadas más extensamente como contexto social conformador del constructo<br />

“diferencia” en el primer capítulo. No obstante, en otro sentido, tales parámetros, son importantes<br />

de nuevo traerlos a colación, desde el punto de vista específico que nos ocupa, es decir, para la<br />

formación e intervención psicopedagógica.<br />

Estas condiciones mediatizan y cobran especial relevancia en el proceso de enseñanzaaprendizaje,<br />

ya que todo profesional implicado con anees sordociegos debe conocer&aplicar técnicas<br />

precisas para que, al menos, no haya interferencia con la acción educativa escolar. De ahí que es<br />

muy conveniente su preparación conceptual y pragmática.<br />

<strong>La</strong> organización de grupos de estudios hasta llegar al funcionamiento de <strong>La</strong> Escuela de<br />

Padres, la puesta en marcha de actividades extraescolares como visitas, excursiones, centros de<br />

vacaciones mixtos, encuentros de padres, orientaciones referenciales como las expuestas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!