11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El desarrollo socioemocional no está restringido a un área específica del programa o a un<br />

espacio concreto de trabajo. En cada momento, en cada actividad, en cada lugar, el niño sordociego<br />

inmerso en un medio reactivo reformulará nuevos conceptos sobre sí mismo y reafirmará los<br />

previamente establecidos. Este proceso no puede centrarse en un mero aprendizaje informal. Un<br />

entorno estructurado, con objetivos y estrategias claramente definidos, basados en el nivel<br />

madurativo del niño, es uno de los prerrequisitos para un crecimiento sano como ha puesto de<br />

manifiesto Freeman, P. (1991).<br />

<strong>La</strong> madurez social del niño sordociego depende de que adquiera una conducta de ejecución<br />

adecuada, desempeñe papeles socialmente aceptables y desarrolle actitudes sociales apropiadas103. En<br />

general cualquier niño no es sociable al nacer. Sin duda, su actitud dependerá de las experiencias en<br />

el aprendizaje durante los años de formación. Estas experiencias, a su vez, dependerán de las<br />

oportunidades de interaccionar con sus padres y/o hermanos y demás adultos.<br />

El niño sordociego tiene un problema. Los contactos con adultos y otros niños son<br />

demasiados permisivos, esto es, le dejan a menudo con modelos defectuosos de conductas, papeles y<br />

actitudes sociales. A lo que se une, una percepción del mundo mediatizada por su disminución<br />

sensorial.<br />

De ahí que tiende a ser egocéntrico y necesita ayuda para interpretar las experiencias sociales.<br />

103Hurlock (1964, p.325) definía la conducta adecuada, como la actuación de un modo aprobado por el<br />

grupo social; los papeles sociales como patrones de conducta impuestos; y las actitudes sociales como<br />

un sentimiento de unicidad, intercomunicación y cooperación.<br />

- 316 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

¿Cómo? Los contactos deben ser satisfactorios para motivarle a repetirlos en el futuro, además de<br />

un tipo, nivel y duración ajustados a su input de desarrollo. <strong>La</strong> privaciones sociales, ya sean<br />

motivadas por falta de oportunidades, internamientos desajustados en centros especiales, o por<br />

experiencias pasadas insatisfactorias104, causarán una ansiedad en el niño que puede inducirle a<br />

refugiarse en su propio mundo y a evitar posteriores relaciones.<br />

Si observamos un niño normal, comprobaremos que aprende los hábitos sociales, bien<br />

porque se le enseñan directamente, por imitación o por intentos sucesivos (enseñanza formal,<br />

vicaria o de tanteo), o indirectamente a través de la formación de patrones (interaccionismo<br />

simbólico). Por contra en el anee sordociego no resulta la imitación, ni los intentos o los patrones<br />

en los primeros estadios de su desarrollo social, a menos que exista un adulto, que le sirva como<br />

vehículo de comunicación entre él y su entorno. El mediador es un nexo de unión con el entorno<br />

reactivo, no un mero modelo o maestro, sino un auténtico instrumento de comunicación y ayuda<br />

en la interpretación.<br />

El niño sordociego debe a menudo aprender a reconocer y tolerar las muestras de afecto y<br />

cariño. Muchos son abandonados a una vida de soledad interna porque rechazan los intentos de su<br />

propia madre por ser afectuosa y demostrarles su amor. Este rechazo puede tomar la forma de una<br />

intensa tensión corporal, llanto, recogimiento o una agitación indiferenciada.105 Cualquiera sea la<br />

forma, la madre no encontrará en esa respuesta una compensación a su inversión emocional. Ella<br />

puede entonces experimentar miedo y aprensión, comunicándoselo al niño, estableciéndose así un<br />

círculo vicioso. Para evitarlo, la madre debe crear una seña que permita reconocerla. Una caricia en<br />

la mejilla o un toque en el brazo será suficiente mientras le esté reservado sólo a ella.<br />

El desarrollo social supone un proceso arduo y lento. <strong>La</strong>s experiencias del aprendizaje,<br />

cuando han sido planificadas y guiadas cuidadosamente, son el modo más efectivo de estimular<br />

dicho desarrollo social. Habrá etapas del niño en las que parezca que tal desarrollo se ha bloqueado.<br />

Cuando esto ocurra, se debe volver a una fase anterior más cómoda y dar al niño la oportunidad de<br />

recuperar su confianza, y continuar hacia adelante.<br />

<strong>La</strong> unión formada entre el mediador y el niño constituye una diada esencial que determinará<br />

los progresos. Los niños desean repetir la experiencias sociales agradables. Para ello, es importante<br />

que el mediador que trabaja con el anee sordociego le comunique un sentimiento de entusiasmo y<br />

bienestar. Recordemos que, como tal mediador ha estado enseñando al niño a que lea su lenguaje<br />

corporal mientras se ha ido estableciendo un lazo emocional. Podríamos comunicar físicamente<br />

nuestra frustración y hacerle regresar, perdiendo el trabajo de meses, del mismo modo que actitudes<br />

negativas pueden deteriorar la relación de un niño normal con su maestro.106<br />

Cuando el anee sordociego madura, se expone a una gama más amplia de influencias. Desde

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!