11.05.2013 Views

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

La sordoceguera - APSA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

abordaje en equipo de la misma problemática, gestionados en Inglaterra por dos LEAS diferentes en<br />

enseñanza primaria y secundaria respectivamente; un programa también establecido en Inglaterra de<br />

colaboración entre la escuela y el medio hospitalario, o un proyecto desarrollado en California orientado<br />

- 193 -<br />

J. Inmaculada Sánchez Casado. Tesis Doctoral LA SORDOCEGUERA.<br />

detallada de los mismos superaría nuestro cometido y sí queremos referirnos, sin embargo, a<br />

aquellas variables que el autor señala como influyentes en las actitudes del personal docente, sobre<br />

las cuales hace algunas consideraciones. He aquí su exposición:<br />

-En relación con la edad parece ser que los maestros más jóvenes simpatizan más con los<br />

problemas de sus alumnos y su actitud se endurece con los años.<br />

-Los maestros de escuelas urbanas, expuestas a más problemas sociales, se ven afectados por<br />

un mayor estrés, y ello parece influir negativamente en sus actitudes hacia los problemas de<br />

comportamiento de sus alumnos.<br />

-<strong>La</strong> comparación de las actitudes de los maestros especiales y de aula ordinaria no ofrecen<br />

datos consistentes, aunque sí en ciertos casos diferencias individuales extremas. No obstante,<br />

algunos autores indican que, en general, los maestros de aulas de integración tienden a ser más<br />

severos en sus juicios que los implicados en educación especial.<br />

-Algunos factores de régimen interno de la escuela, tales como la política escolar global, la<br />

existencia o no de servicios de asesoramiento y orientación en el centro y de una colaboración<br />

adecuada entre padres y profesores parecen influir de modo determinante en las actitudes del personal<br />

docente.<br />

-Dentro del aula otros factores afectan a la capacidad del maestro para afrontar los problemas<br />

conductuales de sus alumnos. Tales son: el número de alumnos, el espacio disponible, la capacidad<br />

del propio educador para desarrollar su trabajo, y su misma actitud inicial tanto hacia la integración<br />

en general como hacia los alumnos y situaciones con los que debe enfrentarse día a día.<br />

-Finalmente, la cantidad y calidad de apoyos procedentes de los servicios psicológicos,<br />

sociales y sanitarios con los que pueda contar el maestro constituirán un elemento decisivo para<br />

generar actitudes positivas en el mismo hacia la permanencia en su aula de alumnos con problemas.<br />

-En definitiva, concluye el autor, si los maestros de integración reciben ayuda personal y los<br />

recursos necesarios y se sienten parte de un sistema escolar que les apoya, cabe esperar que<br />

contribuyan a crear un medio acogedor e integrado para los anees.<br />

Otro autor, Norwich, B. (1994) ha llevado a cabo un estudio sobre la posible relación entre<br />

las actidudes de los educadores en un país hacia la integración escolar y el marco socio-político del<br />

mismo. <strong>La</strong> investigación, de carácter comparativo, se realizó en diversas áreas urbanas y rurales de<br />

Pennsylvania (USA) y Northamtonshire (Inglaterra) y su objetivo concreto fue los factores tales<br />

como el contexto ideológico sociopolítico, el contacto con la discapacidad y empatía con los<br />

discapacitados, así como el puesto profesional desempeñado. Los resultados ponen de manifiesto<br />

que, aunque en las muestras de ambos países se da una tendencia hacia actitudes positivas cara a la<br />

integración, esta tendencia es significativamente superior en Inglaterra.<br />

Por otra parte, existe una correlación más débil de lo que cabría esperar entre actitudes<br />

prointegración-tendencias políticas de izquierdas y actitudes menos prointegristas-tendencias de<br />

derechas, revelando un análisis minucioso de este hecho que la ideología política no constituye un<br />

factor determinante en las actitudes y que se asocia con otros factores situacionales, como el<br />

contacto directo con la discapacidad, para generar actitudes más positivas hacia la integración con<br />

las personas “de derechas”. (Sanz del Río, 1995, p.56). Sin embargo, el tema resulta más<br />

complejo, puesto que en este mismo estudio son los profesionales norteamericanos más<br />

directamente a modificar las actuaciones del maestro con deficiencias sensoriales graves.<br />

- 194 -<br />

LA SORDOCEGUERA. Tesis Doctoral J. Inmaculada Sánchez Casado.<br />

directamente implicados en la experiencia integradora (los maestros de aula ordinaria) quienes se<br />

hallan menos a favor de la integración, frente a los que ocupan puestos administrativos o de<br />

orientación que manifiestan actitudes más positivas.<br />

El autor ofrece como posible interpretación de estos resultados, aparentemente<br />

contradictorios, la dificultad que entraña el desarrollo de experiencias exitosas de integración en un<br />

país como USA, “melting pot”, donde se pierden culturas e individualidades muy dispares. <strong>La</strong> más<br />

amplia experiencia de este país en procesos difíciles de integración puede haber contribuido a que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!